María del Carmen Verdú (Correpi) y Carlos Platkowski (CeProDH) detallaron gran parte de las políticas para perseguir, reprimir y judicializar la pobreza y la protesta social. El caso de Daniel Ruiz. Escuchá la entrevista completa en El Círculo Rojo.
Lunes 4 de febrero de 2019 15:05
María del Carmen Verdú, referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y Carlos Platkowski, abogado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), dialogaron la noche del domingo en el programa radial "El Círculo Rojo" (Radio Con Vos).
La abogada de Correpi denunció que "indudablemente en estos últimos tres años se profundizó todo el arsenal represivo del aparato estatal" y aclaró que también se da como respuesta a la protesta social.
Verdú advirtió que la represión estatal no se inició con Macri ni con el gobierno de Cambiemos. "Correpi lleva treinta años denunciando todo el combo represivo gobierno tras gobierno, y precisamente porque nunca le dejamos pasar ninguna a ningún gobierno de Alfonsín hasta acá, es que hoy decimos que estos son los peores".
En el caso de la represión a la protesta, dijo Verdú, esto es muy manifiesto en tres estamentos. "En las calles, con las nuevas lógicas de intervención de las fuerzas, con un comando único entre fuerzas federales y locales, con un desplazamiento bélico; a nivel legislativo, con toda una serie de modificaciones a nivel de los códigos nacionales como provinciales; y también en el ámbito judicial, donde nos volvemos a encontrar por primera vez en casi veinte años con imputaciones gravísimas como ’sedición’, ’rebeldía’ o ’intimidación pública’ que, además, habilitan con la intervención de jueces federales a prisiones preventivas escandalosas y al riesgo de condenas efectivas".
Carlos Platkowski coincidió con el detalle que hizo Verdú. “Esta batería de medidas en varios planos tienen que ver con los planes económicos, el ajuste y los dictados del FMI que el Gobierno necesita hacer pasar. No se pueden desligar una cosa de la otra. Es imposible entender la necesidad de la represión a las marchas, la militarización de los barrios y los cambios en materia legislativa con esos planes”.
El abogado del CeProDH agregó que se están desarrollando nuevas metodologías represivas como el ciberpatrullaje. "Hoy pasa que hay personas que se enteran que no pueden salir del país porque tienen una causa por ’amenazas’ contra el Presidente, o contra Patricia Bullrich o contra un fiscal y en realidad esas personas lo que hicieron fue un mero comentario en una red social", ejemplificó.
Platkowski colabora con la Comisión Especial de seguimiento de la Violencia Institucional de la Legislatura porteña que integra y preside Myriam Bregman. Desde allí contabilizaron la cantidad de personas detenidas en las últimas seis movilizaciones masivas en Buenos Aires. "La primera fue la del 8 de marzo de 2017, Día Internacional de la Mujer, donde hubo veinte detenidas. La última fue la del G20. En total contabilizamos 199 detenciones y cientos y cientos de heridos. Quiere decir que hay una política deliberada de impedir que haya marchas masivas sin detenciones y sin heridos".
Ambos abogados detallaron varias de las medidas represivas del macrismo que resultan claramente demostrativas de la avanzada persecutoria, represiva y punitivista contra la población pobre y la protesta. Una política con niveles de restricción de las más elementales libertades democráticas con pocos antecedentes en la historia reciente.
Y explicaron en extenso el caso de Daniel Ruiz, trabajador petrolero y miembro de la dirección nacional del PSTU, quien fue detenido en septiembre de 2018 en el marco de una causa judicial abierta por los hechos ocurridos el 18 de diciembre de 2017 en el Congreso, cuando se discutía la reforma previsional. Un caso que sintetiza palmariamente toda la batería represiva del Gobierno de Mauricio Macri con apoyo y sostén del Poder Judicial.
En el marco de la conversación se escuchó un audio en el que el propio Ruiz relata su situación actual, alojado en el Penal de Marcos Paz.