El nudo que representa Notimex para la administración de la Cuarta Transformación, no deja el escenario mediático.
Lunes 29 de junio de 2020
La Junta de Gobierno de al interior de la agencia de noticias del Estado mexicano ordenó la suspensión de labores el 9 de junio pasado, para acatar el derecho a la huelga de las y los trabajadores de la agencia, derecho que gracias a la persistencia de los huelguistas, la misma Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se vio obligada a reconocer como legal a principios de marzo y hasta principios de mayo a sancionar a las autoridades que lo desacataron. Sin embargo, en claro acto de provocación, este viernes 26 de junio, Notimex colocó en su portal, una noticia.
El conflicto principal comenzó el 21 de febrero que se levantó la huelga en la agencia. La astucia de las y los trabajadores en defensa de sus derechos, aunado a la ineptitud política de Sanjuana Martínez, permitió la hazaña de levantar una huelga en medio de la violenta ofensiva (la política de austeridad) de los despidos y los recortes de la 4T contra los trabajadores estatales.
Te puede interesar:La precarización de los trabajadores estatales: un debate con la 4T.
Los despidos masivos en Notimex antes del 21 de febrero, orillaron a los y principalmente a las trabajadoras a organizarse cuasi clandestinamente para recuperar su sindicato (el SutNotimex) de personajes que nunca los representaron y que no se les reprimiera antes de consolidar el movimiento que hizo estallar la huelga.
Una vez iniciada, el conflicto escaló a la escena mediática casi de inmediato, pues en las conferencias matutinas del presidente, los mismos reporteros, en un acto de solidaridad con su gremio, ya habían venido denunciando los despidos masivos así como dándole visibilidad a la huelga en Notimex.
Una vez instalada la huelga, el conflicto se centró en la disputa legal por su reconocimiento ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Por supuesto, una lectura crítica e histórica de las formas jurídicas del Estado capitalista, tiene como supuesto los múltiples obstáculos que el Estado de derecho le pone a los trabajadores para hacer valer sus derechos.
Sin embargo, el despido, la pérdida de derechos laborales, el abuso, la humillación y la prepotencia de Sanjuana y su directiva, constituyó un núcleo de trabajadores/as que levantaron su dignidad y se mantienen hasta la fecha en pie de lucha a pesar de múltiples carencias, como no contar con un fondo de lucha (pues el anterior secretario general desapareció, así como absolutamente todos los recursos del sindicato).
Esta lucha y persistencia consiguió en múltiples ocasiones el reconocimiento legal de la huelga. La primera de ellas fue el 27 de febrero de donde se llamó a los trabajadores a votar por el sí o por el no a la huelga, que legalmente ya había levantado el SutNotimex. Las autoridades, al mando de Sanjuana, sospechaban que ante todos los despidos que habían realizado, el Sutnotimex se quedaría solo y la huelga se podría cancelar de un manotazo legal.
El ambiente laboral hostil al interior de la agencia, que después se conoció por el escándalo del uso de bots y fake news por parte de la dirección contra quienes consideraban como enemigos, también había generado la adhesión de más trabajadores/as en la defensa de la huelga. Por la tarde-noche del aquel 27 de febrero, ganaba el sí a la huelga ante la JFCA.
Te puede interesar: Bots y fake news de Sanjuana Martínez contra la huelga en Notimex.
Sin embargo, ni la JFCA ni Notimex acataron la decisión de la mayoría de los trabajadores. En cambio, la huelga ha permitido entrever algunas pugnas internas de los grupos de MORENA, pues este conflicto lo han usado para medir sus fuerzas y su capacidad de operatividad.
Fue hasta el 9 de junio que la Junta de Gobierno de Notimex ordenó a la misma agencia a la suspensión de labores para acatar una resolución emitida por la JFCA del día 12 de mayo, en donde se le avisaba a Notimex que si no respetaba el derecho a huelga, habría una multa de 434 mil 400 pesos.
¡Durante 110 días las autoridades se mantuvieron en completa ilegalidad!
Ilegalidad desde el punto de vista del derecho de los trabajadores, desde la perspectiva del Estado “son los tiempos de la ley”, donde el único derecho e interpretación posible es la de las patronales y autoridades. “Entre derechos iguales decide la fuerza” reza aquella máxima.
Te puede interesar: Notimex en disputa: patronal vs trabajadores.
Esta suspensión no llegó por la bondad de la Junta de Gobierno, sino por pugnas internas en la agencia, donde también se acomodan los tentáculos del gobierno lopezobradorista. El 19 de junio, cinco (de nueve) vocales de la Junta de Gobierno renunciaron arguyendo falta de condiciones y garantías para desempeñar sus tareas. La biografía de estos personajes no los coloca precisamente del lado de un gobierno que se declara anti neoliberal (aunque no lo sea).
En esta serie de conflictos y contradicciones, el pasado viernes 26 de junio, en un claro acto de provocación y soberbia, Notimex echó por la borda todas estas minucias legales y reactivó el portal de noticias y sus redes sociales sin que hasta la fecha exista una sanción.
¿Cómo se podrá dar un nuevo salto en este conflicto a favor de las y los trabajadores de Notimex? En esta breve reflexión, ponemos algunos elementos sobre el devenir de los acontecimientos e invitamos a pensar colectivamente sobre acciones políticas, las cuales, sostenemos, no se tienen que subordinar a las legales, además de que se tiene que mantener una absoluta independencia política del gobierno, de sus partidos y grupos políticos (ninguno es de fiar).