Román Macaya, presidente de la Caja del Seguro Social, dio a conocer este martes el mayor foco de infección de Covid-19 en el país: 31 casos confirmados en un call center ubicado en San José. La cifra representa el 5% del total de 618 que el país ha detectado de la enfermedad. El Gobierno insiste en condenar moralmente a quienes no pueden “quedarse en casa”, mientras beneficia a los grandes empresarios arriesgando la vida de miles que son obligados a trabajar en sectores no esenciales.
Miércoles 15 de abril de 2020
Durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 y la crisis que ésta ha desatado, el Gobierno de Carlos Alvarado ha hecho todo por mantener las ganancias de los ricos. Facilitar que miles de trabajadoras y trabajadores sean forzados a realizar trabajos no esenciales, así como el despido o recorte salarial de otros miles tanto en el sector público como el privado. Así, aprovecha la emergencia para cobrarles la crisis a las y los trabajadores.
En la conferencia de prensa de este martes, inmediatamente después de anunciar los 31 casos, Macaya aclara que aunque la CCSS también alquila un piso en el edificio -llamado Centro Corporativo Internacional, según anunciaron en su página web- desde el 9 de marzo se implementó el teletrabajo para las direcciones y la Junta Directiva, que los casos no son funcionarios de la institución.
Por supuesto, las autoridades del Gobierno, ni los medios de comunicación dicen una palabra sobre el hecho de que la gran mayoría de empresas que tercerizan sus call centers en el país obligan a miles a trabajar sin ninguna protección y en condiciones de riesgo con decenas de personas en el mismo piso.
Te puede interesar: El call center en tiempos de coronavirus: habla la juventud trabajadora
Te puede interesar: El call center en tiempos de coronavirus: habla la juventud trabajadora
Con total desprecio por la salud de los 31 trabajadores y trabajadoras, al Gobierno no le preocupa que continúen las condiciones de riesgo para miles en el país, en éste caso una rama que no es necesaria para enfrentar la pandemia, sino que sirve exclusivamente para engrosar las ganancias de los empresarios. Al mismo tiempo que otros miles se quedan en la calle que podrían, como ya existen ejemplos en el mundo mantener su fuente de trabajo si se reorientan la industria y los servicios hacia combatir el avance del coronavirus.
Costa Rica es considerado un destino de primer orden para el outsourcing en el sector de servicios. En ese marco existen muchas transnacionales que generan ganancias gigantes a costa del trabajo de miles. Gran parte de estas empresas, que también incluyen servicios de alta tecnología, son los call center. Según datos de CINDE, instancia que impulsa esta modalidad de negocios en el país, hay 77,000 personas trabajando en parques industriales y centros de negocios. Pero como estamos viendo, para todas estas corporaciones, tanto aquí en el país como en otras partes del mundo sus ganancias valen más que nuestras vidas, exponiendo así a los trabajadores y las trabajadoras al contagio para mantener sus grandes negocios.
Te puede interesar: Amazon: las acciones por las nubes, la salud de los trabajadores por el piso
Te puede interesar: Amazon: las acciones por las nubes, la salud de los trabajadores por el piso