×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad Autónoma Metropolitana. En un proceso cuestionado, designan a Peñalosa Castro nuevo rector de la UAM

El mismo día de su designación Eduardo Peñalosa Castro dio una conferencia de prensa en la que habló de su plan de trabajo.

Miércoles 5 de julio de 2017

El plan de trabajo del nuevo rector está enfocado, según declaró, en convertir a esta institución en referente en sus "funciones sustanciales", así como impulsando "una participación junto a otras universidades", además de desarrollar e integrar de mayor manera a la comunidad.

Peñalosa Castro fue rector de la UAM Cuajimalpa de 2013 hasta este año, tiene licenciatura y maestría en psicología y doctorado en psicología educativa y del desarrollo por la UNAM.

Peñalosa fue, de los tres contendientes que fueron entrevistados, el que menos polémica generaba, siendo que a Norberto Manjarrez Álvarez se la acusa de haber comprado su título de doctorado y de Iris Santacruz Fabila destacaba su vínculo con Ramón Narro, exrector de la UNAM y con Enrique Peña Nieto.

El nuevo rector asume su cargo con fuertes cuestionamientos. Por un lado, por la rapidez con la que la Junta Directiva lo designó, que algunos de los contendientes señalan "alejado del espíritu universitario". Por otro lado por declarar, frente a la incógnita del destino de 123 millones de pesos del presupuesto del 2016 durante la gestión del exrector Salvador Vega de León, que "hay grados de opacidad" pero no de corrupción.

En su plan de trabajo destaca la creación de un consorcio de universidades conformado por académicos, hasta ahora ha mencionado la intención de conformarlo con rectores o directivos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como con el Centro de Investigación y Docencia Económicas. La idea de este organismo, es que se discutan y analicen problemas del país para poderles dar soluciones.

¿No ha quedado más que claro que el total de "los problemas del país" existen precisamente porque es un pequeño grupo de élite el que supuestamente le "da solución a los mismos?

Habría que preguntarnos con qué perspectiva es que este consorcio pretendería darle salida a las problemáticas más latentes del país, como es el enorme número de personas desempleadas o las precarias condiciones con las que trabajan las que sí están empleadas; el creciente número de feminicidios exponenciado con la militarización del país y "la guerra contra el narco" y el peligro que implica para las mujeres trabajadoras regresar de noche a sus casas; o el imparable despojo de pueblos a causa de la facilidad que tienen las empresas trasnacionales de privatizar todo aquello que sus ojos alcanzan a ver.

¿De verdad sujetos como Enrique Graue, rector de la UNAM o Enrique Fernández, director del IPN, que le hacen toda la tarea a la casta política y a los grandes empresarios dentro de las universidades, con los planes de ajustes a los trabajadores, el aumento en la represión y la vigilancia sistemática así como la privatización de la educación, tendrán algún interés en darle salida a las problemáticas del país? ¿O será este consorcio otro organismo de las élites para reforzar la elitización de la educación superior, las políticas represivas, la criminalización de la juventud y la precarización laboral en favor de los grandes empresarios y del Estado mexicano?

En el boletín que sacó la universidad respecto a la sucesión del nuevo rector, señalan que otro eje en la gestión de Peñalosa será tener "una gestión de abajo hacia arriba" para poderle dar solución a los problemas sociales mediante el diálogo. Para que su discurso de horizontalidad no sea pura demagogia, debería comenzar por cuestionar el mismo proceso que a él lo llevó al cargo que ahora ocupa, así como la estructura de organismos colegiados que mantienen la toma de decisiones de la universidad en manos de unos cuantos "académicos honorables".

En el mismo documento se dice que "la innovación será un rasgo distintivo de su administración, en la que procurará la mejora de la cobertura profesor-alumno y el desarrollo de un modelo que impulse las posibilidades de la educación virtual."

¿Cómo es que Peñalosa pretende mejorar la "cobertura profesor-alumno" si no es a través de mejorar las condiciones con las cuales los profesores trabajan? La educación virtual es una gran herramienta para los estudiantes que no pueden asistir presencialmente a las aulas, pero, ¿por qué no mejor pensar en abrir más becas para aquellos jóvenes que tienen que trabajar o son madres o padres de familia y por ende no pueden tomar clases de manera presencial?

Otro de los problemas que el nuevo rector identifica en la universidad es el del presupuesto. Frente a esto Peñalosa indica en su programa de trabajo que tendrá un acercamiento constante con la Secretaría de Hacienda y con la Secretaría de Educación Publica.

Toda una contradicción, ya que en la agenda de estas instituciones prima el avanza de la privatización de la educación. El aumento al presupuesto de la educación debe salir del no pago de la deuda externa e impuestos progresivos a las grandes fortunas, como la de Carlos Slim y para imponerlo debe ser una demanda que levante el conjunto del estudiantado codo a codo con los trabajadores y trabajadoras y con el magisterio combativo con una amplia organización democrática desde las bases.

Sólo con la movilización se puede defender la educación pública y gratuita, incluyendo más presupuesto para la educación, así como conquistar el acceso irrestricto a la universidad.