El resultado del test estaría listo en apenas 8 horas, con un 93% de confiabilidad.
Sábado 11 de abril de 2020
Científicos de la Universidad de Talca descubrieron la técnica de espectrometría de masas, que identifica proteínas del virus en muestras nasofaríngeas. Hallando así una nueva forma de poder diagnosticar infección por COVID-19.
El trabajo de descubrimiento fue realizado por el doctor Leonardo Santos, profesor y encargado del Laboratorio de Síntesis Asimétricas de la casa de estudios; la docente Fabiane Manke, química de la Universidad Autónoma; y el alumno doctoral de la U. de Talca, Alfredo Pereira.
Te puede interesar: El plan del gobierno y los empresarios, aprovechar la crisis para hacernos esclavos
Te puede interesar: El plan del gobierno y los empresarios, aprovechar la crisis para hacernos esclavos
Según explica Santos, las ventajas de esta técnica es que es mucho más rápida, pues sólo tarda 8 horas en arrojar resultados, a diferencia del actual PCR que tarda de uno a dos días en su diagnóstico. Además, es mucho más económica (costaría $800) y necesita menos cantidad de muestra para el análisis. "Trabajando en tres turnos diarios, es posible tener el resultado de 2.400 pacientes por día. Es una alternativa mucho más económica de detección y ha mostrado un 6% de falsos positivos en muestras reales de pacientes”, indica el científico.
Aumentan los muertos, disminuyen los test y el gobierno parece celebrar
Mientras Piñera viaja a la zona centro-sur del país, insistiendo en la supuesta "preparación del gobierno" y elogiando a las Fuerzas Armadas por sus actividades que de nada sirven para enfrentar esta pandemia, se ha visto una drástica disminución en la aplicación de test de detección de COVID-19, lo cual estaría ligado a falta de stock por parte del laboratorio Roche, encargando de distribuir los reactivos, como también a los informes del MINSAL que indican una baja en la curva de contagio.
El silencio de parte del MINSAL respecto a estas cifras es criminal y alarmante, mientras las y los trabajadores que se ven obligados a cumplir sus labores permanecen en la primera línea de contagio, el gobierno se niega a la producción y aplicación de test masivos y gratuitos en todos los centros de salud, tanto públicos como privados, de acceso irrestricto a la población. En medio de una pandemia no puede permitirse que sólo quienes puedan pagar por el diagnóstico estén primeros en las prioridades del sistema de salud.
También te puede interesar: CUT: Aparecieron para no decir ni hacer nada. ¡Basta de tregua, a luchar contra los despidos y rebajas salariales!
También te puede interesar: CUT: Aparecieron para no decir ni hacer nada. ¡Basta de tregua, a luchar contra los despidos y rebajas salariales!
El hallazgo de Talca, aparte dejar al descubierto que el "trabajo insuperable" de Mañalich no ha dado ningún resultado positivo para el pueblo trabajador expuesto al virus, demuestra que si las universidades, con sus facultades de ciencias y sus centros de salud, se pusieran al servicio de las necesidades de la población en medio de la crisis sanitaria, bajo gestión de sus estudiantes, docentes y funcionarios, podríamos avanzar a un real control sobre esta pandemia. Para eso hay que suprimir inmediatamente los privilegios de las rectorías y decanatos que reciben sueldos millonarios, y poner a funcionar las facultades con sus comunidades educativas al control de estas.
Los billonarios paquetes fiscales que el gobierno ha entregado a los grandes empresarios deben redirigirse inmediatamente a las necesidades que establece la crisis sanitaria, solventando así los requerimientos de los millones de trabajadores y trabajadoras que están cargando con esta crisis, mientras los grandes empresarios llaman a asumir que morirá gente para salvar sus números.
Es urgente la realización de test masivos, como también poner los laboratorios al servicio del pueblo trabajador. Que la crisis la paguen los empresarios que se enriquecen a costa de la miseria de millones.

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile