Este 15 y 16 de febrero se desarrolla el primer Encuentro Nacional de Brigadas de Salud organizado por el Movimiento de Salud en Resistencia con más de 200 inscritos. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a sus voceros y también a algunos de los presentes como el Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta y a los trabajadores del Hospital Barros Luco Trudeau de la Zona Sur de Santiago.
Domingo 16 de febrero de 2020
A las nueve de la mañana de este sábado 15 de febrero en el Liceo Valentín Letelier de la comuna de Recoleta, se dio inicio al primer encuentro nacional de las brigadas de salud. Las y los organizadores recibieron a la gente guiando hasta la sala de acreditación. Junto con ello, la agrupación Zena Cero, la misma que organizó los banquetes de navidad y año nuevo en Plaza Dignidad, recibió a los brigadistas y trabajadores y trabajadores de la salud con un desayuno.
El Movimiento de Salud en Resistencia y su posición ante la revuelta
“El Movimiento de Salud en Resistencia (MSR) se formó en el inicio del estallido a partir de la necesidad de personas autoconvocadas que quisieron prestar atención de primeros auxilios en las movilizaciones en el sector de la Zona Cero, y que se fueron congregando alrededor de la FECh. La FECh funcionaba como punto fijo de referencia de las brigadas y como punto de acopio de insumos. De ahí se fueron organizando para poder desplegar cuadrillas en terreno con equipos médicos, con profesionales y estudiantes para poder distribuir los recursos. Con el tiempo, y como iba aumentando la represión y la violencia por parte de las fuerzas represivas del Estado, fuimos ampliando los lugares fijos de atención. Después de Casa FECh se abrió Londres 38, teatro El Puente y la junta de vecinos Granados 551, y actualmente se abrió también Dardignac 132, también cogestionada por la junta de vecinos. Además de estos puntos fijos el MSR cuenta con brigadas que siguen funcionando en las calles, organizadas con equipos de seguridad personal y equipos de comunicación para poder entregar la atención de primeros auxilios sin que eso signifique un daño para las y los voluntarios y también organizando otras acciones que van más allá de los primeros auxilios, por ejemplo la atención de seguimiento a las personas que ya tienen perdigones en su cuerpo y que con el tiempo han necesitado controlarse o operarse para poder sacarlos y que en el sistema de salud oficial no han querido atenderlos o no han querido ir por miedo a represalias.” Explicó Carolina Toledo Sarmiento, una de las voceras del encuentro.
José Silva, uno de los voceros del MSR, nos comentó que “nos hicimos parte de esta movilización pero no sólo como una parte humanitaria, nosotros nos presentamos como un grupo político, con postura política y al mismo tiempo nos presentamos como un grupo de este pueblo movilizado, siendo parte de la movilización y no apoyándola solamente atendiendo, si no que esta es nuestra manera aportar a esta movilización desde nuestros saberes, ponerlos a disposición de las, los y les combatientes que han salido lesionados.”
El MSR está conformado por alrededor de 160 brigadistas y, además de tener presencia en la llamada “Zona Cero”, también están desplegados en los territorios. Carolina cuenta que “hay compañeros y compañeras que viven en la Florida y tienen allá sus brigadas de salud y cuando la cosa está álgida para allá, las brigadas se despliegan para allá, o los viernes se vienen las brigadas de La Florida y atienden acá en la Zona Cero. Y así también se han desplegado en Lo Hermida o en Pudahuel Sur.”
Respecto a la relación con brigadas de otras partes de Chile, la vocera enfatiza que han estado al tanto de lo que ha pasado en otras ciudades, pero que “no tenemos un sistema de organización oficial a nivel nacional pero sí a través de WhatsAap es que hemos podido ir formando redes con ellos para saber la situación que están viviendo y para ver también cómo podemos ayudar. Por ejemplo sabemos que en Antofagasta se formó el Comité de Emergencia y Resguardo y hemos estado atentos a lo que han hecho y su organización, así como también en Temuco, en la UFRO, funciona una brigada de primeros auxilios, también con estudiantes y trabajadores que han sufrido fuerte represión que ellos también han denunciado, y así también hemos estado en contacto con gente de Conce, de La Serena, de Valpo, de Viña”.
Las Brigadas y su relación con las y los trabajadores de la salud
Al momento de prestar atención de primeros auxilios, las brigadas han requerido trasladar rápidamente personas heridas de gravedad a los servicios de urgencia, Carolina comenta que “para eso los profesionales que trabajan en los hospitales y que también están en las manifestaciones, han hecho un trabajo de coordinación de red con los trabajadores aliados de esos hospitales para saber dónde podemos derivar con seguridad y que sabemos que van a atender a esas personas. Sabemos también que en otros hospitales han rechazado pacientes o han aceptado que pasen los Carabineros y hagan denuncias en las que ellos están involucrados alterando las denuncias oficiales.”
Para José, “con quienes hemos tenido mejor relación ha sido con SAMU que son quienes han prestado atención, los primeros en enviar las ambulancias cuando hemos tenido estos graves ataques a compañeres como traumas oculares, TEC, ataques a niñes y adolescentes, entonces son con los que más hemos trabajado.”
Es así como los brigadistas han sorteado algunos de los límites impuestos por la institucionalidad vigente de la salud pública. Ellos han encontrado entre las y los trabajadores de la salud, aliados para asegurar una atención oportuna e integral a quienes se han visto afectados por la represión policial.
Raúl Muñoz, dirigente de la FENATS Barros Luco Trudeau comenta que “nosotros en el hospital estuvimos dos meses en paro y hoy seguimos movilizados, fuimos parte de la lucha nacional no sólo exigiendo mejores condiciones laborales para las y los funcionarios sino planteando la necesidad de una Huelga General para que caiga Piñera e imponer con la fuerza de nuestra movilización una Asamblea Constituyente Libre y Soberana. En esa pelea salimos a las calles, muchas de las y los trabajadores participaron activamente en brigadas de salud en sus territorios o en la Zona Cero, creamos también nuestra propia brigada que dio talleres de primeros auxilios en tomas estudiantiles como La Casa Central de la Universidad de Chile o liceos de San Miguel. Pero también fuimos nosotros mismos los afectados por la represión policial con compañeros quemados por los químicos del carro Lanza Aguas, heridos con perdigones y más.”
Primer Encuentro Nacional de Brigadas de Salud
Al encuentro están invitadas las brigadas de salud de distintas ciudades del país para que puedan compartir su experiencia, conocerse y así también dialogar con otras organizaciones de salud que existían desde antes y que ahora han estado activamente en la revuelta social y aportando desde la perspectiva de la salud, como la FENATS Barros Luco, Londres 38, el Colectivo de Teatro Tarea Urgente, entre otras.
“Queremos que este sea el primero de muchos”, dice la vocera del encuentro, y agrega que “el objetivo inicial es primero que todo conocernos, poder compartir las experiencias de lo que estamos viviendo, poder compartir experiencias técnicas de cómo ha sido la prestación de primeros auxilios y de otras acciones de seguimiento o de atención de salud integral. Posteriormente, tenemos un objetivo más formativo, más crítico de la visión de la salud pública en Chile por que muchos de los brigadistas somos también trabajadores de la salud y creemos que no es suficiente la acción que estamos haciendo. Nosotros como trabajadores de la salud no debiéramos estar prestando primeros auxilios a gente por manifestarse en las calles, pero lo hacemos por necesidad” cuestionando así la precariedad del sistema de salud pública. Agrega que “entonces el encuentro pretende no sólo analizar lo que ha sido nuestro actuar como brigada, si no también entendernos y reconocernos como actores sociales para cambiar el sistema de salud actual. Para eso vamos a hacer una revisión crítica de la historia del sistema que nos ha llevado hasta lo que tenemos ahora, este sistema público - privado que sólo existe en Chile, que surge en un contexto de un experimento neoliberal y que produce inequidades tremendas. Para finalizar el encuentro lo que queremos y nuestra ambición más grande es que las brigadas puedan consolidar su organización y articulación a través de herramientas en que puedan ellas conocerse y programarse.”
Durante la jornada del día domingo, las brigadas debatirán un petitorio común además de abrir una reflexión más profunda sobre las coordenadas estratégicas para la transformación del sistema de salud, debate que está recién iniciando.
Néstor Vera, Médico e integrante del Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta plantea para La Izquierda Diario Chile que “la organización de las brigadas ha permitido proyectar qué tipo de sistema de salud queremos y necesitamos, muestra que es posible un sistema único y universal de salud controlado por las y los trabajadores y usuarios. El Comité de Emergencia y Resguardo y la relación entre trabajadores, sindicatos, poblaciones, brigadas de salud y estudiantes también ha sido parte de ello. Pero para conquistar algo así tenemos que, por un lado, fortalecer la coordinación entre las brigadas para responder a las necesidades inmediatas de atención en la calle y levantar en común una campaña contra la represión, pero también organizarnos en los lugares de estudio y trabajo para enfrentar las reformas de Piñera como la reforma a Fonasa que pretende continuar fortaleciendo el desvío de recursos públicos al sector privado, y también cuestionar este plebiscito tramposo que no integra lo que se ha escuchado en las calles: una Asamblea Constituyente Libre y Soberana como plantean los trabajadores del Hospital Barros Luco. ”