En Antofagasta se realizó el primer Encuentro de Agrupaciones Clasistas y Antiburocráticas, que reunió a más de 100 trabajadores, estudiantes y jóvenes de diferentes sectores y agrupaciones. Desde Santiago viajamos para hacernos parte de esta importante instancia que abre grandes perspectivas.
Martes 30 de julio de 2019
En la sede del Colegio de Profesores de Antofagasta nos reunimos junto a trabajadores y trabajadoras de Wallmart, de Chuquicamata, del comercio, de diferentes industrias, del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, profesores y profesoras, estudiantes universitarios y secundarios, en un Encuentro que sólo por sus asistentes reflejaba y condensaba las principales luchas y huelgas que han ocurrido en el país durante la primera mitad de este año.
Se relataron experiencias de lucha, las condiciones laborales precarias en que el multimillonario norteamericano Walton tiene a los trabajadores y trabajadoras de Wallmart, la enorme pelea que dieron en Chuquicamata contra el gigante CODELCO.
Y todas estas experiencias, atravesadas por un punto común: además de luchar contra empresarios y el gobierno, todos estos sectores se tuvieron que enfrentar a la burocracia sindical, dirigentes sindicales ligados a la ex Nueva Mayoría, al Partido Comunista o al Frente Amplio, que fueron un freno para el desarrollo de las movilizaciones y para que se ampliara la unidad de todos los sectores.
Pero para nuestra experiencia, lo más importante de este Encuentro es que las reflexiones no quedaron allí. Se avanzó a distinguir que el problema de la burocracia sindical tiene que ver con los partidos políticos a los cuales los dirigentes burocráticos representan o de los cuales son parte.
Por lo tanto, superar a esos dirigentes no tiene que ver sólo con que triunfen las luchas que se dan cotidianamente, sino que también tiene relación con que estrategia necesitamos hoy para enfrentar y derrotar las reformas de Piñera y la derecha, y qué proyecto político levantar para la clase trabajadora y la juventud.
Así, trabajadores y estudiantes de agrupaciones diversas como Lelikelén, 6 de Febrero, Sin Sección, Nuestra Clase, Vencer y Pan y Rosas, avanzamos en la conclusión de la necesidad de junto cada una de las batallas que se dan cotidianamente en los lugares de trabajo y estudio, platearnos el desafío de poner en pie una corriente común de todas estas agrupaciones, atravesada esta reflexión por la necesidad de levantar una alternativa de las y los trabajadores, anticapitalista y socialista.
Con esa perspectiva es que se votó levantar candidaturas obreras independientes de los empresarios y sus partidos, objetivo que va de la mano con lo que nos proponemos hoy como Partido de Trabajadores Revolucionarios, en momentos en que estamos legalizando a nuestro partido en Valparaíso y comenzaremos a hacerlo también en Santiago y Antofagasta.
Es que una de las principales reflexiones a la que tenemos que llegar es que el Frente Amplio se ha dedicado a buscar mínimos comunes hasta con la Democracia Cristiana, porque tienen una perspectiva estratégica de aliarse con sectores progresistas de la ex Nueva Mayoría para “reformar el capitalismo chileno”, y eso se traduce en dividir y debilitar las movilizaciones de las y los trabajadores, porque las consideran tan sólo como mecanismos de presión parciales para tener más facilidad en negociar en las alturas, y no se considera la lucha y organización de las y los trabajadores como la vía fundamental de transformación, ya que ellos, por arriba, hacen la gran política.
Con ese análisis no es difícil comprender entonces que el propio Frente Amplio durante el paro de profesores se dedicar a ofrecerse como mediador del conflicto, y luego saliera a respalda la decisión de Mario Aguilar de llamar a bajar el paro casi 3 semanas antes de que este efectivamente se bajara.
Frente a eso debemos levantar una alternativa diferenciada, una de la izquierda anticapitalista de las y los trabajadores, que parta de la premisa de que la única manera de resolver estructuralmente las grandes necesidades de las mayorías, esas que nos hacen salir a luchar cotidianamente, como la educación de mercado, el trabajo precario o la depredación del medioambiente, sólo serán resueltas si tiramos abajo este Chile neoliberal, autoritario, heredado de la dictadura militar y gobernado por un puñado de multimillonarios, rompiendo con los empresarios y levantando una perspectiva de plena confianza en la clase trabajadora y su propia movilización.
Con esas ideas por delante, el Encuentro de Agrupaciones de Antofagasta es un enorme paso adelante para levantar agrupaciones a nivel nacional, en lugares de estudio y de trabajo, que batallen día a día por nuestras más mínimas demandas, superando a dirigentes apernados o que dividen las luchas, y que en esas peleas se propongan construir una alternativa política de las y los trabajadores, que luche y se haga presente en cada movilización, pero también se prepare para mostrar un proyecto político nacionalmente, preparándonos para las próximas elecciones, y fortaleciendo nuestro medio, La Izquierda Diario Chile, como una tribuna para que estas ideas lleguen a cientos de miles.

Dauno Tótoro
Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.