×
×
Red Internacional
lid bot

RESULTADOS ENCUESTA CASEN. Encuesta CASEN entrega cifras sobre migracion

Continúa el debate sobre los inmigrantes en Chile, la prensa quiso poner al centro datos para afectar a los migrantes, pero invisibilizando las cifras de pobreza y precariedad, lo que generó el cuestionamiento de expertos.

Martes 13 de diciembre de 2016

Este lunes 12 se dieron a conocer los datos que registró la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en particular sobre migración. Entre los resultados destacan datos sobre sueldos y trabajo, tema que los medios de comunicación dieron alta visibilidad, pero que desconocían parte importante de las condiciones que viven los trabajadores migrantes en el país.

Según los datos de la encuesta, de las cerca de 465 mil personas, lo que equivale a un 2,7% de la población total del país, un 76,7% de los extranjeros en Chile se encuentra trabajando, concentrándose principalmente en un 20% en el comercio, 12% en hoteles y un 12% en servicios domésticos.

Un 47% llegó a Chile desde el año 2010, y el 67% tiene entre 15 y 44 años, afluyendo principalmente hacia la Región Metropolitana, que concentra más de 321 mil trabajadores migrantes, seguido de la Región de Antofagasta y Tarapacá que juntas suman sobre los 61 mil.

Proveniendo un 30% del Perú, 13% de Colombia y cerca del 12% de Argentina.

Pobreza y Migración
Mientras la prensa se concentró en datos que arrojaban que un 56% de los migrantes pertenece a hogares de ingresos superiores, con sueldos que promedian los $584.920 pesos versus los salarios de los trabajadores nacionales que promedian $456.630 pesos, pero dieron poco peso a los niveles de pobreza de los trabajadores migrantes.

La misma encuesta asegura que respecto la llamada “pobreza multidimensional”, que es la que mide niveles de escasez en hogares, problemas de acceso a salud, educación y nivel de vida, esta dio cuenta que un 23% de los migrantes se encuentran en situación de precariedad.

A lo anterior se suma que el 28% de los trabajadores jefes de hogar acusan que a los menos uno de los integrantes de la familia ha sufrido discriminación. Siendo los peruanos, colombianos y argentinos, los más afectados, con un 31%, 19% y 19% respectivamente.

Encuesta cuestionada
Deisy Margarit, coordinadora del Núcleo de Investigación en Migraciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Central comento que“No es posible considerar los datos de la encuesta Casen como un reflejo de toda la realidad migrante”, agregó que “Puede entregar algunas luces de las características de la migración, pero no hay que olvidar que por algo se han implementado otras formas de medir la pobreza más allá de los ingresos. Porque estos no bastan para determinar las reales condiciones de pobreza en que vive un conjunto de la población”.

“La Casen marca una tendencia, pero no entrega una información de los sujetos, ya que es una encuesta de hogares y no un censo. Y, por ejemplo, invisibiliza la precariedad laboral en la que pueden estar insertos los migrantes: si cuentan con contrato, si se les respetan sus horas de descanso, feriados legales o si dependen de sus contratos para tener una residencia en el país ”, sentenció Margarit.

Además, Verónica Correa, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica acusó que “Existe un número altísimo de inmigrantes en condición irregular que no es medido por la encuesta, ya que ellos tienden a esconderse de todo lo que es instrumento oficial por miedo a ser reportados”