Se hizo público el Segundo Estudio sobre Libre competencia: “Salvando al capitalismo de los capitalistas”, realizado por Cadem, donde se observa un alto porcentaje de desconfianza hacia los empresarios, principalmente luego de los casos de colusión, como también hacia las instituciones que han dirigido los procesos judiciales. El modelo económico se ve cuestionado y la falta de oportunidades se hace presente.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Alerta y preocupación. Palabras que definen el ambiente que atraviesa al sector empresarial, debido a los últimos casos de colusión; tanto el que afectó al poderoso grupo Matte con el “Cartel del confort”, como también el anterior caso de “colusión de los pollos” y el caso farmacias. La deslegitimidad hacia los empresarios aumenta y el sistema económico chileno comienza a ser cuestionado.
Así lo determinó Plaza Pública Cadem con el Segundo Estudio sobre Libre competencia: “Salvando al capitalismo de los capitalistas” , donde se encuestó a “chilenos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las 73 comunas urbanas con más de 50 mil personas que representan el 70.9% del total del país”. Las 31 páginas del estudio están divididas en dos puntos: 1- Modelo y Competencia, y 2- Abuso a los Consumidores.
En el primer ítem, cuando se pide evaluar “el modelo económico que ha tenido Chile en los últimos 25 años”, un 21% considera que es malo/muy malo, un 50% que es regular y sólo un 28% que es muy bueno/bueno. Cuando se compara a noviembre de 2014 con dicho mes en la actualidad, la opción muy bueno/bueno baja del 35% a 28%, la opción regular aumenta del 46% al 50% y muy malo/malo también se eleva del 17% al 21% para este 2015.
Más abajo en la encuesta se pregunta “¿Ud. está de acuerdo o en desacuerdo con que el modelo económico del país le ha permitido a usted y a su familia mejorar económicamente, acceder a mejores empleos y tener más oportunidades?”, donde un 53% responde en desacuerdo, mientras un 37% está de acuerdo. Este 2015 es cuando más se hace notoria la diferencia entre el “desacuerdo” y el “acuerdo”, lo que deja entrever un aumento en la desconfianza hacia el modelo económico, donde ha quedado de manifiesto que la clase empresarial obtiene millonarias ganancias cada año, mientras hay miles de personas cesantes, millones de trabajadores ganando sueldos de hambre, miles de despidos- por ejemplo en la minería- y así una serie de problemáticas estructurales y materiales provocadas por el actual sistema económico.
Otro de los tantos puntos que se abordaron fue “¿Cuál cree usted que es el principal desafío para las empresas hoy en Chile...?”, donde un 31% consideró como primera mención a “Comportarse éticamente, de forma honesta y transparente”, 24% a “Crear empleos”, 22% “Mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores y consumidores”, 17% “Generar crecimiento económico” y 3% “Participar más activamente del debate público”.
El segundo ítem, sobre los “abusos a los consumidores”, es donde se expresa un mayor cuestionamiento. El encabezado parte con la pregunta “¿Cuánta protección cree usted que tiene hoy el consumidor contra los abusos, excesos y fallas en los productos y servicios que se ofrecen en el mercado...?”, y un 58% considera que poco/nada, 24% algo, y un 17% mucha/bastante.
Ahora bien, cuando se empieza a profundizar sobre los casos de colusión o los últimos escándalos que afectan al sector empresarial, se plantea la interrogante “Después de conocerse los fallos que condenaron a las farmacias, productores de pollo y ejecutivos de La Polar, ¿Usted diría que…?”, reflejándose los siguientes resultados: Las empresas van a comenzar a mejorar sus prácticas para evitar casos de abusos a los consumidores (64% NO/ 33% SI); Se puede confiar más en la economía chilena (72% NO/ 24% SI); Las instituciones encargadas de sancionar los abusos a los consumidores están funcionando correctamente (74% NO/ 23% SI).
La desconfianza hacia las empresas persiste. Se establece el siguiente enunciado, “En general, ¿Cuánto cree usted que abusan de los consumidores...?” En relación a las grandes empresas privadas, un 90% considera que mucho/bastante; las empresas en general un 84%; los servicios públicos del Estado un 72%; y las pymes un 34%, todas dentro de la opción mucho/bastante. Por si fuera poco, un 89% considera que lo sucedido con el caso de las farmacias, pollos y La Polar es una “práctica habitual” de abuso.
Siguiendo con los escándalos que afectan a la clase empresarial y ahora más en la actualidad, considerando el caso de colusión del grupo Matte, también conocido como el “cartel del confort”, el 97% de los encuestados está al tanto de lo ocurrido y el 93% considera que fue colusión lo que hicieron las empresas Tissue, productoras de papel. Además, el 74% piensa que las sanciones hacia las empresas privadas son bajas/muy bajas y el 80% cree que los responsables debiesen “pagar con cárcel”.
Respecto a los casos emblemáticos que más han afectado la confianza de las personas, el primer lugar lo obtiene el caso farmacias con un 25%, seguido por el Caso Caval 17%, Caso Penta 16%, Caso SQM 13%, la colusión del papel confort 9%, caso La Polar 7% y la colusión de los pollos 3%.