×
×
Red Internacional
lid bot

Desempleo. Encuesta: Con un 25% cesantía es el principal problema en la región de Antofagasta

Según la encuesta, dentro de las preocupaciones mayoritarias para las personas en la región se encuentra el desempleo con un 25%, mientras que los contagios y despidos aumentan.

Viernes 25 de septiembre de 2020

La región de Antofagasta es una de las que registra niveles más altos de desempleo en el país, llegando a un 12.4%, mientras que las cifras de contagio tampoco demuestran una situación más alentadora con 19.616 casos confirmados acumulados, aunque en las últimas semanas han ido disminuyendo los casos de contagios activos.

Según datos de la encuesta barómetro de la Universidad Católica del Norte, realizada a personas de la región bajo la pregunta "¿Cuál es el problema más importante de la región?", el 25% de los encuestados considera que la cesantía es el principal problema en la región, seguido del acceso a la salud con un 14%; datos no menores tomando en cuenta que Chile ya supera el 13% de desempleo a nivel nacional y acumula 12.469 fallecidos por Covid hasta la fecha.

Cabe considerar que, según un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, se estima que entre marzo y julio de este año las pérdidas de empleos locales fueron de un 20,1%, posicionando al país en tercer lugar a nivel mundial de los países más afectados en cuanto al empleo, tras Perú y Costa Rica. Sin embargo, tal estudio no alcanza a considerar el impacto de la ley de protección del empleo, que tiene a casi 800.000 personas suspendidas temporalmente, de las cuales se estima que un alto porcentaje no volvería a sus trabajos.

Esta situación lejos de ser un dato estadístico aislado, demuestra que el manejo de la pandemia ha sido desastroso y gran parte de los costos los ha tenido que pagar la clase trabajadora. Los efectos de la crisis no pueden ser pagados por los trabajadores, son los empresarios quienes en base a la especulación y bajos salarios forjaron esta crisis durante los últimos años.

Por esto, hay que organizarse para terminar con el inmovilismo de las centrales sindicales como la CUT, que se sientan a negociar con el gobierno mientras se pierden cientos de miles de empleos, y exigir un plan de movilización que nos permita luchar por esta perspectiva.

El crítico desempleo debe ser combativo con medidas profundas, como es la reducción de la jornada laboral- a 30 horas a la semana, cinco días a la semana, manteniendo los sueldos-, y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, para que todas y todos puedan trabajar.

En una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana podríamos discutir y tomar este tipo de medidas en beneficio del pueblo trabajador y las grandes mayorías, conquistando también otras demandas como sueldo acorde a la canasta familiar de $500.000, el fin del subcontrato y trabajo precario, la prohibición de los despidos, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, entre otras reivindicaciones.