En una semana vence el congelamiento de las cuotas de los créditos hipotecarios que dispuso el expresidente Macri. El Gobierno analiza qué ajustes se harán. Las cuotas podrían subir aproximadamente un 20 %.

Mónica Arancibia @monidi12
Miércoles 25 de diciembre de 2019 23:18
En una semana vence el congelamiento de las cuotas para los créditos hipotecarios UVA, que podrían tener incrementos que ronden el 20 %. La medida de mantener sin cambios las cuotas fue parte del paquete de anuncios que hizo Macri luego de la derrota electoral en las PASO.
El beneficio alcanzó a quienes tenían créditos por hasta 140 mil UVA, alrededor de 90.000 familias, según informó el Gobierno anterior.
No hay datos oficiales, pero se calcula que hay aproximadamente 170.000 personas que tomaron este tipo de crédito.
Te puede interesar: Créditos UVA: "El riesgo lo corremos nosotros, el Gobierno solo garantiza que el banco gane"
Te puede interesar: Créditos UVA: "El riesgo lo corremos nosotros, el Gobierno solo garantiza que el banco gane"
La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, recientemente aprobada, establece en el artículo 56 que “el Banco Central de la República Argentina realizará una evaluación sobre el desempeño y las consecuencias del sistema de préstamos UVA para la adquisición de viviendas, y los sistemas de planes de ahorro para la adquisición de vehículos automotor, sus consecuencias sociales y económicas, y estudiará mecanismos para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor”.
En la ley no hay detalles de qué pasará con los créditos, muchas familias están endeudadas ya que las cuotas se dispararonen los últimos años por la inflación. Se espera que el próximo jueves se reúna el directorio del Banco Central y anuncien medidas. Los endeudados señalan que sería insuficiente si la propuesta es reemplazar el actual sistema de actualización con el coeficiente de variación salarial (CVS). Lo que exigen es salir del sistema de indexación por UVA porque los bancos ya tuvieron grandes ganancias.
La estafa de los créditos UVA
En 2016 Cambiemos lanzó los créditos hipotecarios UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), que se ajustan con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir por inflación. A fines de marzo de 2016 la UVA tenía un valor de ($14,05) y al 15 de noviembre de este año se ubicó en $44,65, esto significa que la unidad subió un 218 %. En tres años y siete meses por cada $ 1000 de cuota inicial ahora se debe saldar $ 3178 aproximadamente, si se considera que se tomó el préstamo al comienzo de 2016. La inflación y las sucesivas devaluaciones opacaron la promesa de la casa propia de fácil acceso.
Un informe de Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó una simulación sobre un préstamo UVA tomado en septiembre de 2017. Si se considera que el valor de la propiedad era de U$S 100.000, que equivalía en ese período a $ 1.800.000. La Tasa Nominal Anual (TNA) del Banco Nación era de 3,5 %. El préstamo no cubría el 100 % del valor de la propiedad, por este motivo se necesitaba para dicho inmueble tener un monto de $ 507.000 (28 % del valor de la propiedad), y el préstamo tomado era por $ 1.293.000 (64.975 UVAS). La deuda era de 20 años, con una cuota inicial de 384 UVAS, que equivalía a $ 7.642. Para dicho préstamo se requería un ingreso mínimo de $ 30.000 mensuales.
En el gráfico se observa como subieron las cuotas y el capital adeudado. La cuota inicial de $ 7.462 en septiembre 2017 saltó a $ 16.831 a noviembre 2019. La deuda inicial de 64.975 UVAS (septiembre 2017) o $ 1.293.000, en noviembre 2019 subió a $ 2.847.854. Un alza de 120,25 %.
Según los cálculos que realizó la Defensoría, si se termina el congelamiento de las cuotas y no hay cambios, en enero 2020 un hipotecado UVA pagaría por cada 100 UVAS de cuota, unos $ 4.860, siendo que el mes anterior habría pagado $ 3.954. Casi un 23 % más, de un mes para el otro.
El negocio de los bancos
El documento señala que al comienzo del lanzamiento de los créditos UVA los bancos del sector público fueron los pioneros en ofrecer los préstamos, de la mano del Banco Nación, pero luego ingresaron los bancos privados. No solo ofrecieron préstamos hipotecarios en UVA, sino personales, y prendarios.
La Defensoría afirma “la entrada vigorosa en el mercado de los bancos privados demostraba el atractivo comercial de este tipo de créditos para la propia banca; principalmente dada la rentabilidad asegurada a través de la unidad UVA. Esta unidad, variable, correlacionada con el Índice CER, relacionado a su vez con los movimientos de la inflación y del tipo de cambio, asegura mínimamente una rentabilidad dada por la tasa nominal del préstamo”. Es decir, fue un instrumento que atrajo a los bancos porque tenían ganancias aseguradas. Desde diciembre de 2015 hasta julio de este año las ganancias de los bancos alcanzaron los U$S 21.000 millones.
Te puede interesar: Regalo de Navidad: este 25 festejan las mineras, las petroleras y los mercados
Te puede interesar: Regalo de Navidad: este 25 festejan las mineras, las petroleras y los mercados
¿El Gobierno mantendrá las cuotas congeladas? En la campaña electoral Fernández afirmó que “vamos a hacer un plan de salida para los créditos UVA porque le arruinaron la vida a la gente que confió”. ¿Ofrecerán una salida para los miles de endeudados?
En tanto, para muchos trabajadores o sectores populares el sueño de la casa propia es lejano porque están excluidos de poder tomar algún tipo de crédito por las condiciones que exigen los bancos (empleo registrado, altos ingresos, entre otros requisitos). En Argentina se estima que el déficit habitacional afecta a 3,5 millones de hogares. Hay que poner en cuestión el actual sistema de crédito y el rol de los bancos en ese entramado. Se necesitan medidas de fondo, como la creación de una banca estatal única, entre otras, para que los recursos respondan a las necesidades de infraestructura y vivienda que fueron postergadas en las últimas décadas.
Te puede interesar: Los bancos, demasiado importantes para seguir en manos privadas
Te puede interesar: Los bancos, demasiado importantes para seguir en manos privadas

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.