El presidente presentó nuevos créditos para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, hasta $ 80.000 y $ 6.500, respectivamente. El poder adquisitivo de ambos sectores cayó. Endeudamiento para sobrevivir.

Mónica Arancibia @monidi12
Sábado 4 de agosto de 2018
Tras la reforma previsional que modificó a la baja las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Gobierno anunció la ampliación de los créditos de la ANSES.
El endeudamiento es la solución oficial para paliar los magros ingresos. Así, el presidente Mauricio Macri junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y al Director Ejecutivo del organismo previsional, Emilio Basavilbaso informaron que a partir de la semana próxima, aumentan los montos para jubilados, pensionados y familias que cobran asignaciones, entre un 15 % y un 30 % por beneficiario.
Te puede interesar: Macri, Vidal y una frase insensible sobre un escape de gas tras la explosión en Moreno
Los jubilados y pensionados del SIPA podrán acceder a un crédito de hasta $ 80.000 a devolver en 24, 48 o 60 cuotas con una Tasa Nominal Anual (TNA) de: 37 % para los préstamos de 24 cuotas, 33 % para los de 48, y 32 % para los de 60.
Los titulares de la AUH o de Asignaciones Familiares (SUAF), podrán solicitar préstamos de hasta $ 6.500 por hijo a devolver con una TNA de 9,50 % en 24 cuotas.
En tanto, los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) o aquellos que reciben una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) podrán pedir créditos de hasta $ 35.000 a devolver en 24 o 36 cuotas, con una TNA de: 37 % en 24 cuotas y 34 % en 36 cuotas.
Más “Chori financiero”
Alejandro Bercovich dio cuenta en un artículo titulado La Victoria del chori financiero como el Gobierno incentivó los créditos en los sectores más vulnerables, instrumento que endeudó a los sectores más pobres y le permitió al Gobierno estimular el consumo de cara a las elecciones de octubre.
El periodista mostró como el plan comenzó en abril con créditos de hasta $ 60.000 para jubilados y pensionados que tenían que devolver en sesenta cuotas mensuales. Para fin de julio, a sólo tres semanas antes de las PASO, el presidente amplió el programa Argenta y ofertó un préstamo personal de $ 3.000 por hijo a un año o de $ 5.000 por hijo a dos años.
El viernes antes de las elecciones generales, la ANSES ya había efectivizado 1.534.004 préstamos, otros 867.660 para jubilados y trabajadores en relación de dependencia con ingresos familiares inferiores a $ 32.000. Esto fue “como si cada día hábil entre las PASO y las generales hubiese llenado un estadio con 35 mil personas para entregarle un promedio de 10 mil pesos a cada uno. A reintegrar en 24 cómodas cuotas que se debitan directamente de la asignación mensual”, señaló Bercovich.
Según un informe de Cepa, en base a datos de la ANSES en el segundo semestre de 2017 los créditos ascendieron a $ 56.000 millones. En los primeros seis meses del año pasado los créditos habían alcanzado un total de sólo $ 13.295 millones. El acumulado de préstamos entregados entre julio de 2012 y junio de 2017 llegó a los $ 39.859 millones, es decir, un 30 % menos que los préstamos del segundo semestre de 2017.
Créditos Argenta otorgados entre julio y diciembre de 2017
El documento estimó que se endeudaron el 60 % de los titulares de AUH, el 42 % de los beneficiarios de pensiones no contributivas, el 41 % de los beneficiarios de pensiones de adultos mayores, el 9 % de los que cobran salario familiar y el 8 % de los jubilados. En promedio, el 20 % de los titulares está endeudado.
Aquellos que obtuvieron el préstamo tienen un tope de descuento por las cuotas del crédito que es el 30 % del ingreso. Las cuotas se descuentan de la cuenta bancaria donde el Estado deposita las asignaciones. Es decir, que sí o sí tienen que pagar el crédito.
Sin embargo, la ANSES agregó en el contrato que en caso de no abonar la cuota el organismo “podrá establecer –pero no estará obligada a hacerlo– un plan y condiciones para refinanciar los saldos adeudados mediante la afectación de cualquier otra prestación que el solicitante perciba a través de la ANSES”. Iniciar “las acciones extrajudiciales o judiciales correspondientes tendientes al recupero del préstamo” también está incluido en el contrato.
No es menor lo que tienen que devolver los beneficiarios de los préstamos, cada mes reciben menores ingresos para poder devolver la cuota. Según Cepa, la suma de la deuda de los titulares de AUH asciende a casi 3 veces lo que cobran en un mes, mientras que es de dos veces en el caso de beneficiarios de pensiones no contributivas y de adultos mayores. Para los jubilados llega al 30 % de lo que perciben mensualmente y al 58 % en el caso de perceptores de salario familiar. En promedio, se tomaron préstamos por el 60 % de lo que reciben en un mes el conjunto de los titulares.
Porcentaje de titulares que tomaron créditos Argenta y peso del endeudamiento sobre los ingresos mensuales
Más deuda para poder vivir
No es casual que el Gobierno haya anunciado la ampliación de los créditos. Las consecuencias de la crisis ya emergieron y se profundizarán. Estanflación, menor poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y AUH.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), advirtió que, por la devaluación y la inflación, la pobreza "podría aumentar de forma importante".
Los bajos haberes de las jubilaciones y las asignaciones empeoraron por la inflación y luego de la reforma previsional. El poder adquisitivo de la jubilación mínima cayó un 10,4 % entre julio de 2015 y el mismo mes de 2018, según estimaciones de Cifra.
El mismo camino siguió la AUH. Tras la actualización de la nueva fórmula de movilidad, la asignación en junio llegó a $ 1.578. El poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo sufrió una pérdida de 20,3 % entre julio de 2015 y el mismo mes de 2018, según Cifra.
Te puede interesar: Más derrumbe económico, la única promesa de Macri para el segundo semestre
Macri se anticipa a la suba de la pobreza con nuevos créditos y pretende promover el consumo. Pero en esta ocasión se queda corto para impulsar la actividad económica, hay más motores de la economía apagados. Más bien son paliativos, y endeudamiento para que los sectores más vulnerables puedan llegar a fin de mes y no sean un factor explosivo que complique al ya debilitado gobierno de Ceo.
Es necesario anular la reforma previsional que disminuyó los haberes de los jubilados y los beneficiarios de AUH, exigir el 82 % móvil para todos, con un haber mínimo que cubra la canasta básica del jubilado estimada en marzo de 2018 por la Defensoría de la Tercera Edad en $ 19.290,30.
Te puede interesar: Informe especial: ¿cuánto pierden los jubilados y las AUH con la nueva ley previsional?

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.