×
×
Red Internacional
lid bot

China. Energía, infraestructura y agroindustria: tres sectores estratégicos para los capitales chinos en nuestro país

Claramente una de las discusiones que se ha instalado con fuerza, es la presencia cada vez más notoria de capitales chinos en nuestro país, donde cada vez más sectores estratégicos comienzan a aparecer en el radar del gigante asiático.

Lunes 30 de noviembre de 2020

Luego de darse a conocer las compra de la Compañía General de Electricidad (CGE), y realizar las oferta más alta por la concesión de la Ruta 5 Talca Chillán por parte de empresas chinas, con cifras millonarias de por medio, comienza a sentirse con fuerza la ofensiva del gigante asiático por expandir su presencia comercial en nuestro país.

Y es que de acuerdo a lo referido por La Tercera según la Agencia de Promoción de Inversiones para Chile (InvestChile), durante el 2019 por primera vez la inversión proveniente de China lideró la cartera de la agencia con US$4.852 millones en proyectos en distintas etapas, quedando en segundo y tercer lugar a Canadá y Estados Unidos con US$2.866 millones, y US$2.790 millones respectivamente.

Pero esto no es todo, ya que concretamente son 17 los proyectos provenientes de capitales chinos, que estarían pronto a zanjarse en nuestro país, abarcando sectores como las tecnologías, la minería y el sector financiero. Sin embargo de acuerdo a El Mercurio serían tres lo sectores estratégicos a los cuales le interesaría a la principal potencia asiática en invertir, correspondiendo a: Energía, infraestructura, y la agroindustria.

Del primero, a las adquisiciones de CGE y Chilquinta se sumaría también la adquisición del 27,7% de Transelec por parte de China Southern Power Grid International (CSGI), y la compra de Attaia Energía por parte de China Three Gorges (CTG), entre otras.

En el caso del segundo sector, el de la infraestructura, es de conocimiento por ejemplo las concesiones adjudicadas por parte de la empresa china China Road and Bridge Corporation (CRBC), junto Puentes y Calzadas Grupo de Empresas de la Red Maule, la cual contempla una serie de hospitales en las comunas de Cauquenes, Constitución y Parral.

Por último, en el sector de la agroindustria y alimentos, también se ha mostrado un creciente interés por distintos rubros centrales en la economía chilena, lo que se expresa en la compra de la salmonera Astralis, y la adquisición de varias viñas.

La ofensividad de capitales chinos en Chile: ¿Qué pasa con los trabajadores y trabajadoras?

Claramente una de las discusiones que se ha instalado con fuerza, es la presencia cada vez más notoria de capitales chinos en nuestro país, donde en una guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China -aunque aún incierta su dirección tras el ascenso del demócrata Joe Biden- pareciera golpear a Latinoamérica en su conjunto.

Y es más que evidente -mencionadas las circunstancias anteriores- que para China resulta fundamental estrechar relaciones comerciales con nuestro país, en su búsqueda de desplazar un dominio importante de Estados Unidos, que se caracterizó durante los últimos años por medio del gobierno del ultra derechista, imponerle medidas arancelarias, y amenazando a distintas potencias que pudieran entablar relaciones diplomáticas más profundas.

Sin embargo más allá de estos acuerdos comerciales e inversiones con un jugador que gana nuevas posiciones en nuestra economía, la precariedad que vive actualmente el pueblo trabajador, se mantiene a la par de un incipiente crecimiento, estéril frente al desempleo, las suspensiones laborales y la disminución de ingresos al interior de miles de familias trabajadoras.

Ya sean capitales chinos, estado unidenses, o europeos, lo que parece claro es que bajo las condiciones actuales, en las que el gobierno se ha encargado de cuidarle el bolsillo a los grandes empresarios, y las ganancias millonarias siguen yendo directamente a los magnates, y no los trabajadores y trabajadoras, el destino sigue siendo mismo: la explotación y la incertidumbre laboral.

Es en este sentido que resulta fundamental retomar el camino de la organización y la movilización para que esta crisis económica y sanitaria, no la paguen las familias trabajadoras, que dejan la vida en sus trabajos con bajos sueldos, condiciones precarios y horas extenuantes ¡Que la crisis la paguen los grandes empresarios!