×
×
Red Internacional
lid bot

Turquía. Enfrentamientos de militantes kurdos del PKK con la policía y radicales islamistas dejan 18 muertos

Al menos 18 personas murieron la noche del martes en Turquía durante las protestas de manifestantes kurdos contra el asedio del Estado islámico a la ciudad kurdo-siria de Kobani, informan hoy numerosos medios locales.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Miércoles 8 de octubre de 2014 14:39

DIYARBAKIR (TURQU?A) 08/10/2014.- Fotografía facilitada hoy, miércoles 8 de octubre de 2014 de varios manifestantes mientras se enfrentan a la policía antidisturbios durante una manifestación contra el Estado Islámico (EI) en Diyarbakir, en el sureste de Turquía, ayer. Foto: EFE/Sertac Kayar

El ministro de Agricultura, Mehdi Eker, confirmó hoy en una rueda de prensa en Diyarbakir la cifra de 18 víctimas, de los que diez murieron en esta ciudad, aunque medios locales elevan esta cifra. El resto de muertos también se registró en provincias del sureste del país.

El Ejército turco mantiene hoy desplegados blindados en Diyarbakir, la principal ciudad de la región sureña de mayoría kurda, para imponer el toque de queda tras los enfrentamientos entre kurdos izquierdistas e islamistas radicales que provocaron ayer 18 víctimas mortales.

Una de las víctimas murió por el impacto de un bote de gas lacrimógeno disparado por la Policía, mientras que las demás fallecieron, según fuentes oficiales, durante los tiroteos entre militantes kurdos de izquierda e islamistas radicales.

Los primeros son simpatizantes de la guerrilla del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), mientras que los segundos se identifican como seguidores de la organización Hizbullah (sin relación con el partido libanés del mismo nombre), asegura el diario Hürriyet.

Esa organización, que en la década de 1990 cometió actos terroristas contra simpatizantes del PKK, supuestamente con el apoyo de los servicios secretos turcos, fue refundada en 2012 como partido con el nombre de Hüda-Par.

El motivo de las protestas, que empezaron la noche del lunes, es la negativa del Gobierno turco de socorrer a la ciudad sirio-kurda de Kobani, asediada por el grupo yihadista Estado Islámico, o de abrir su frontera para permitir que le llegue ayuda.

La mayoría de las víctimas de las protestas anoche, en ambos bandos, fallecieron en tiroteos callejeros, y hay decenas de heridos graves ingresados en los hospitales. Hubo ocho muertos en Diyarbakir, la "capital" kurda de Turquía, dos en Siirt, uno en Batman y dos en Mardin, aparte del joven fallecido en Mus, según el recuento de Hürriyet.

En numerosas ciudades de Turquía, incluidas Ankara, Estambul y Esmirna, hubo protestas de gran envergadura, en las que se levantaron barricadas e incendiaron autobuses, mientras que la Policía intervino con gas lacrimógeno y cañones de agua a presión contra activistas que lanzaban petardos y adoquines.

En Diyarbakir, las autoridades han prohibido salir a la calle hasta el amanecer del jueves, mientras que en numerosos municipios de otras cinco provincias, el toque de queda es "hasta nueva orden".

La represión del gobierno turco contra la minoría turca se viene intensificando en los últimos días, al mismo tiempo que crecen los desplazamientos forzosos de kurdos desde la ciudad siria de Kobani.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que cita a testigos, las autoridades turcas detuvieron entre ayer y anteayer a un centenar de desplazados hacia el pueblo turco de Ali Kur, que habían llevado a cabo una protesta en contra de la decisión de trasladarlos a la prisión militar de Saliurfa para alojarlos.

Saliurfa es una población turca que está próxima a la localidad siria de Tel Abiad, controlada por el EI. Los kurdos creen que Turquía ha permitido la entrada de suministros para los yihadistas en el territorio sirio desde este paso fronterizo.

El lunes, los guardias turcos atacaron a varios jóvenes kurdos sirios acusándolos de pertenecer a la Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la guerrilla independentista turco kurda, que Ankara considera como un grupo terrorista, recordó el Observatorio.

Varias voces del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), que negocia desde hace casi dos años con el Gobierno para alcanzar el fin del conflicto kurdo, han anunciado la ruptura del proceso si la actitud de Turquía contribuye a la caída de Kobani en manos del Estado Islámico (EI).

Turquía no sólo no intervenido militarmente contra los milicianos del EI, que operan a pocos centenares de metros de su frontera, sino que tampoco permite la llegada de ayuda humanitaria, armas o militantes kurdos a Kobani.

Represión y enfrentamientos entre kurdos e islamistas radicales en Alemania

La policía alemana reprimió con cañones de agua para detener los enfrentamientos entre cientos de kurdos e islamistas radicales en Hamburgo durante la noche del martes, y 14 personas resultaron heridas y otras 22 arrestados, dijeron las autoridades el miércoles.

Alrededor de 400 kurdos se habían reunido por una mezquita de Hamburgo, que se cree que son utilizados por los radicales, para protestar contra los ataques del Estado islámico en la ciudad kurda de Siria de Kobani. Luego formó un grupo rival de línea dura 400 salafistas islámicos. La policía dijo que confiscaron numerosos cuchillos y porras.

En la norteña ciudad alemana de Celle, manifestantes kurdos también se enfrentaron con un grupo islamista checheno, dejando cinco personas y cuatro policías heridos.

Alemania es el hogar de una de las mayores diásporas de kurdos de Europa. Los salafistas representan sólo una pequeña proporción de la población musulmana de Alemania, de 4 millones, pero la inteligencia alemana dice su número creció a 5.500 en 2013, desde 4500 el año anterior.

Redacción ID / Agencias


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X