El CPTPP o también llamado TPP-11, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, integra 11 países del Asia-Pacifico, que si bien es vendido como un tratado comercial, es en realidad un marco regulatorio internacional que asegura el modelo neoliberal de privatización ya establecido en Chile y lo profundiza. ¿Cómo y por que enfrentarlo?
Miércoles 12 de octubre de 2022

Resumen ¿Que implica el TPP?
Este martes, con votos del oficialismo de Apruebo Dignidad, el Senado aprobó el TPP-11, un tratado internacional que conlleva grandes consecuencias sociales y económicas. Asegura el saqueo de los recursos naturales, intensificando aún más su producción y exportación, principalmente en las industrias silvoagropecuarias (maderera, agrícola y ganadera), entre muchos otros productos chilenos, pero limitando la reconversión tecnológica al interés empresarial y no el interés social o gubernamental para el desarrollo de los medios de producción o de políticas públicas que impliquen mejoras sociales, esto con un retorno monetario marginal para el Estado. Obliga al Estado a pagar compensaciones a las multinacionales del Asia-Pacifico si este llegara a tocar sus “expectativas razonables de ganancia”, aunque el gobierno busca negociar este punto a través de las “side letters”, la decisión de aceptarlas recae sobre los demás gobiernos integrantes del tratado y su relación con las propias multinacionales que operan en la zona.
Además, permite la privatización mediante patentes de productos que aún no están hasta el final en manos de trasnacionales como son: medicamentos, pudiendo impedirse la venta de bioequivalentes que son más baratos que su equivalente regular en Chile, monopolizando los precios; así también de la semilla tradicional, la cual de tener algún parecido o parentesco con la semilla patentada, podría incurrir en multas y demandas desde el derecho a la propiedad intelectual, afectando principalmente a la pequeño agricultura y la agricultura tradicional indígena; por otro lado, las películas, series y videojuegos también se verían afectados en su acceso al público, en especial por aquellos de acceso “pirata”, que para la población chilena se ha hecho regular al ser mucho más accesible y barato, pero no solo eso, la vigilancia a través de internet sobre el uso de plataformas pirata, la descarga y subida de material patentado, permitirá sancionar a las personas involucradas, osea, la privacidad en la red se vería reducida acorde a las patentes de las grandes productoras y distribuidoras del entretenimiento; sumado a regulaciones antisindicales que solo permite una base básica de organización sometida tambien a la regulación de los tribunales internacionales, limitando las posibilidades de cualquier organización obrera, en especial en las empresas multinacionales.
Quizá te interese: Por una movilización contra su ratificación. Senado aprueba el TPP11: Anti derechos para la soberanía alimentaria, el medioambiente y la sociedad
El movimiento alrededor de este tratado
Alrededor de este tratado se ha formado una gran oposición desde los movimientos ambientales, el estudiantado, sectores indígenas, etc. Entre ellas se conformó el movimiento “Chile mejor sin TLC”, aludiendo a los Tratados de Libre Comercio y que hace exigencia al gobierno de Boric de que vete este proyecto dado que profundiza la subordinación de la economía del país a las multinacionales.
Podemos encontrar también a la coordinadora estudiantil “No al TPP” que surge desde la educación superior y que también hace esa exigencia, convocando a marchas, pintatones y actividades del tipo activista para mostrar descontento y presionar por el veto del TPP en el Senado. Desde la Agrupación Anticapitalista Vencer, creemos que Boric, al no vetar el proyecto tramitado en el Senado a pesar de tener la potestad de hacerlo, demuestra una vez más que el proyecto político que representa el gobierno de Apruebo Dignidad (FA-PC) es completamente servil a la derecha, al imperialismo y al neoliberalismo que representa la misma ex-Concertación anclada en su gabinete.
Por una fuerza organizada contra el saqueo de las transnacionales
Para enfrentar al TPP-11 y el saqueo de los recursos naturales, es necesario formar una fuerza organizada desde nuestros lugares de estudio, trabajo y territorios, que discutan un plan de difusión de lo nefasto que es este tratado para la clase trabajadora, por sus aspectos antisindicales, para los pequeños agricultores y pueblos indígenas por la privatización de la semilla y para les estudiantes y la juventud por la limitación del internet y el acceso a información. Junto con un plan de lucha ascendente, discutido en nuestros respectivos lugares de forma abierta, que integre movilizaciones y articulación entre estudiantes, trabajadores e indígenas contra el TPP-11, que vaya más allá que solo decir “no al TPP” en el contexto de su aprobación en el Senado.
A su vez, durante la marcha internacional contra el cambio climático realizada el 23 de septiembre, diversas agrupaciones se pronunciaron en contra de este proyecto a través de cánticos y lienzos. Desde Vencer nos hicimos parte de esta marcha y nos hemos pronunciado contra este tratado en diversas instancias y desde distintas tribunas, como son nuestras candidaturas al congreso FECH. Planteamos la necesidad de rearticular las asambleas de base en todas las estructuras de la educación, para discutir cómo el estudiantado puede jugar un rol para detener el avance de la derecha y los grandes empresarios, con una línea de independencia política de los mismos y en directa oposición por izquierda de Apruebo Dignidad y desde el anticapitalismo, mientras que este tratado es avalado por el gobierno.
Esto necesitamos para enfrentar al neoliberalismo, un movimiento estudiantil y una juventud que se plante en directa oposición a sus representantes y aliados en el Estado, que sea anticapitalista y antiimperialista, que no se conforme con marchar de forma aislada y por demandas gremiales, sino que busque conscientemente la unificación entre los sectores movilizados como el activismo ambiental, los estudiantes secundarios, los trabajadores de la comida rápida que vienen de un encuentro internacional que reivindica el sindicalismo en las grandes cadenas que precariza a la juventud, los estudiantes universitarios y la clase trabajadora organizada con el pueblo mapuche Mapuche, como en el fundo Huite en Paillaco que, tomado, se pone a disposición de las necesidades de alimentación a precio justo de las más de 500.000 personas de la zona. Para esto es urgente que los organismos como la FECH, la CONFECH, la FEUSACH, los distintos centros de estudiantes, la Coordinadora 8 de marzo, la CUT, etc, convoquen asambleas en todos nuestros lugares de estudio y trabajo para discutir cómo enfrentar la aprobación de este tratado que solo va en desmedro de los intereses de la clase trabajadora, los pobres y la juventud, mientras que es completamente favorable para los grandes empresarios y multinacionales.