Durante el foro "La UNAM y los desafíos de la nación: Ciencia, Tecnología e Innovación", Enrique Cabrero, Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología declaró que más de la mitad de los participantes en las movilizaciones en defensa de la educación y en contra de los recortes presupuestales a CONACyT no son estudiantes.

Elizabeth Sauno @ElizabethSauno
Miércoles 3 de mayo de 2017
Durante el foro "La UNAM y los desafíos de la nación: Ciencia, Tecnología e Innovación" realizado este 2 de mayo en el Museo de las Ciencias Universum de la UNAM, el Dr. Enrique Cabrero Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología expuso algunas de las problemáticas en torno al desarrollo de la ciencia y tecnología en México como la falta de presupuesto, la necesidad de proteger políticas que permitan el desarrollo de la ciencia y la tecnología así como vincular el desarrollo científico al sector empresarial en términos de inversión.
Asimismo, planteó que “estamos atendiendo a todos los programas del PNCP... y se ha apoyado al desarrollo en los estados y regiones en el país” esto mediante el fortalecimiento de Centros de Investigación -aunque aclaró que en términos legales deberían de considerarse como consorcios de investigación.
En lo que respecta a la falta de presupuesto “Siempre van a ser recursos insuficientes y siempre vamos a estar empujando por más recursos y tenemos que desarrollar una política de austeridad eficiente.”
Sobre el camino que tendría que tener el desarrollo de la ciencia y la tecnología y poder obtener resultados similares a Corea del Sur, Finlandia e Irlanda, habló de la necesidad de políticas constantes (que abarquen proyectos de entre 20 y 30 años) así como promover una reforma que le dé mayor autonomía a CONACyT que le permita mantener a sus directores por periodos de 8 años y de mantener ajustes siempre y cuando el “presupuesto vaya hacia arriba y siempre incremental”.
Al finalizar la ronda de participaciones Edgar Vargas, estudiante del doctorado en Ciencias Químicas en la UNAM le planteó al Dr. Enrique Cabrero que “compañeros de posgrado le han pedido un par de veces un diálogo público, y quisiéramos un diálogo público con alumnos de posgrado, pues tenemos dudas que un facebook o un twitter no pueden resolver... y esperamos que algún día pueda presentarse a este diálogo público, ya sea en la UAM, en la UNAM o en donde sea”.
Ante esto, Cabrero respondió que “yo estoy totalmente abierto, nada más vayámonos poniendo de acuerdo cómo será el diálogo, porque las veces que han llegado movilizaciones a CONACyT, donde nos damos cuenta porque llegan a decir que la mitad de los que asisten son líderes sindicales, no son estudiantes ni son de posgrado y nosotros queremos tener un diálogo con estudiantes de posgrado ... y yo estoy obligado a tener este diálogo con los estudiantes de posgrado”.
Cabe mencionar que en la movilización realizada el pasado 7 de abril se hizo entrega de una carta firmada por la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrado, en donde se solicitaba al Dr. Enrique Cabrero a un diálogo público para el 20 de abril en la UAM Xochimilco al cual no asistió.
Asimismo, en otras movilizaciones realizadas para exigir que las becas de apoyo CONACyT sean nuevamente pagadas en salario mínimo y no en Medida de Unidad Actualizada (movilización del 10 de febrero) o para solicitar que haya una explicación de por qué hay programas del PNCP en presupuesto cero (movilización de 16 de marzo), Cabrero se ha negado a tener un diálogo con los estudiantes que han salido a manifestarse por la defensa de la educación pública y gratuita y en contra a los recortes tanto en becas, presupuesto como en matrícula para los posgrados adscritos a CONACyT.