×
×
Red Internacional
lid bot

Teatro. Ensoñada 1968, una obra sobre la huelga petrolera en YPF.

La obra Ensoñada 1968, está en cartel desde el mes de abril, los días sábados a las 22.30 hs en el teatro No Avestruz, Inspirada en los acontecimientos ocurridos en la localidad bonaerense de Ensenada, en 1968, durante la llamada Huelga petrolera en YPF.

Natalia Rizzo

Natalia Rizzo @rizzotada

Miércoles 26 de junio de 2019

fotografía: Fernando Lendoiro

Un grupo de niñas y niños, son los protagonistas de la obra, quienes nos cuentan el conflicto, sus principales acontecimientos, el cómo se lo vivió, los miedos y lo deseos que motorizaron la lucha. A través del juego van elaborando lo que viven sus padres (algunos implicados directamente en el conflicto), o lo que vive su comunidad. Jugando encarnan diversos personajes adultos y devienen protagonistas de este conflicto.

En septiembre de 1968 comienza en la ciudad de Ensenada (provincia de Buenos Aires) una huelga que se extendió por tres meses. Protagonizada por obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), su detonante fue la extensión de la jornada laboral, pero la lucha de esa ciudad, además, denunció y combatió las políticas antipopulares de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina”, la Ley de Hidrocarburos, “la racionalización económica” y la quita de derechos conquistados por los trabajadores.

Este conflicto gremial que se va extendiendo a toda la comunidad, se ve inmerso dentro de un clima propio de la época a nivel internacional con el fin del boom de la posguerra, y los diferentes levantamientos que se sucedían el el mundo en aquella época como el Mayo Francés o el Otoño Caliente italiano. Luego en nuestro país se sucedieron semi Insurrecciones como el Cordobazo, Rosariazo,Viborazo. El Cordobazo abre un proceso revolucionario en nuestro país, que debilita la dictadura de Onganía. Proceso que intentan parar con la vuelta de Perón del exilio y no lo logran. Sólo la dictadura cívico militar eclesiástica con el genocidio va a poder detener esta etapa de ascenso revolucionario con un plan sistemático de exterminio que aniquiló a más de 30.000 militantes y desmanteló organizaciones enteras.

Gabriela Villalonga, es autora y directora de la obra. Es actriz, docente de actuación, directora teatral, dramaturga y psicóloga social. Desarrolla la actividad teatral en ámbitos de cultura, educación y salud mental en proyectos de trabajo en grupo que promueven la comunicación y la producción artística. Nos cuenta de la obra:

”Para abordar estos interrogantes nos planteamos hacer una dramaturgia a partir de los recuerdos de los que fueron niños en ese momento, de la historia de la ciudad de Ensenada. Sus imágenes, recuerdos, resonancias y reflexiones fueron el material primero de la presente propuesta.
Nuestro trabajo se desarrolla desde la siguiente hipótesis: El modo en que aquellos episodios se vivían en cada hogar, seguramente se traducía en el lenguaje de los juegos, fantasías y sueños de los niños de esos hogares en huelga.

Esos niños que fuimos vivimos dictaduras, desapariciones de personas, apremios ilegales, apropiaciones de bebés y hasta una guerra. La huelga de YPF, en 1968, fue el precedente del Cordobazo, al que le siguieron estallidos en diferentes puntos del país, que terminaron con la dictadura. Una historia de resistencia. La huelga de YPF, la protesta, la asamblea, se prohibieron. Los trabajadores no pudieron reunirse para seguir resistiendo y, entonces, el sindicato dio por finalizada la huelga petrolera. Mientras, en diferentes países del mundo, al grito de “la imaginación al poder”, se ocupaban las calles en medio de golpes, disparos y corridas de la policía. Los jóvenes se rebelaban contra el orden establecido.

¿Hasta qué punto haber vivido, y elaborado jugando tantos días de resistencia, en ese tramo de la historia condicionó las identidades y características de la comunidad involucrada? La pregunta late en la construcción de cada escena de Ensoñada 1968. En la teatralidad de estos acontecimientos ahonda su proceso creador.”

Ficha artístico técnica

Elenco (por orden de aparición):
Cecilia Balmayor, Guillermo Ferraro, Lola Mega, Juani Pascua, Ligüen Pires, Marianela Caresani, Fernando Atias, Carlos González, Gabriela Fernanda Andrada, Luciana Llado
Diseño y realización de vestuario: Virginia De Los Santos Fernández / Diseño y realización escenográfica: Amelio Cardozo Gill / Diseño de luces: Gabriel Virtuoso / Entrenamiento corporal: Silvia Alejandra Spinelli / Gestión cultural: Carla Peluso / Diseño gráfico: Luciana Llado / Fotografía: Gabriel Insaurralde / Prensa: Simkin&Franco / Colaboración psicosocial: Fernando Fabris / Supervisión dramatúrgica: Gabriel Virtuoso / Asistencia de dramaturgia: Gisella Crimi / Asistencia de dirección: Luis Cardozo / Coordinador grupal: Gabriel Gendelman.
Dirección: Gabriela Villalonga

Simkin & Franco

Estrategias de Prensa y Comunicación

Tel: 4931-1188

Celular Paula: 154 0289525 / Celular Daniel: 156 1844830

https://www.facebook.com/simkin.franco/

[email protected] / www.simkin-franco.com.ar


Natalia Rizzo

Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.

X