×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. ¿Cuáles son las propuestas de los candidatos sobre el CAE?

Uno de los puntos tensionantes de estas elecciones ha sido el tema del CAE, uno de los símbolos de las políticas de subsidiaridad del Estado, sobre una de las educaciones más integradas al mercado a nivel mundial.

Ricardo Rebolledo

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario

Jueves 14 de diciembre de 2017

Un verdadero chorro de bencina que fue lanzando sobre el fuego de la educación de mercado, durante los gobiernos de la concertación (Lagos), que ahora que ha explotado tras más de 15 años de implementada; los endeudados y la sociedad misma busca respuestas y salidas, donde los dos candidatos presidenciales han salido a dar sus propuestas.

Los datos de Comisión Ingresa son reveladores. De 376.601 deudores en etapa de pago, 284.190 pertenecen a los cuatro primero deciles, o sea los 4 primeros grupos con menos ingresos de la población, la cifra es impresionante, esto nos da que ¾ de los deudores difícilmente, sino de manera imposible podrían pagar sus deudas.

Esto debido por supuesto a múltiples factores, entre otros, carreras sin campo laboral, por la calidad de los centros educacionales donde pudieron estudiar se encuentran siempre en los últimos lugares de selección, etc. Recordemos que el CAE financia directamente gran cantidad de verdaderas universidades-retail, donde muchas de estas dependen directamente de los ingresos del CAE para funcionar, de ahí también el lobby de las universidades privadas para defender el CAE y la subsidiaridad, en un verdadero uso de rehenes de aquellos sectores de la población que ven sus opciones educacionales en estos centros.

Presidenciales

Hoy a poco menos de una semana de las elecciones, y tras el complejo escenario que quedo tras el sorpresivo golpe en las elecciones del Frente Amplio. Los candidatos se vieron obligados a responder a uno de los principales ejes de la campaña en el campo educacional del FA, que también fue una de las principales demandas del movimiento estudiantil, la eliminación del CAE.

Los candidatos han tenido que salir a afinar sus propuestas en busca de su electorado, y también con más presión por parte de la Nueva Mayoría, una de las exigencias que hoy hace el FA a Guillier para apoyar su campaña, como eje programático.

Las propuestas

En concreto entonces, tenemos por un lado entonces a Guillier que ofrece la condonación de la deuda al 40% mas vulnerable de la población, esto por supuesto no quiere decir al 40% con menos recursos del total de endeudados, esto es importante, el 40% de Guillier solo incluiría a aquellos deudores que hoy se encuentren dentro de los 4 primeros deciles. Y en periodo no establecido, según menciona Roxana Pey, vocera del comando, eliminar el CAE en un momento no definido.

Desde Chile Vamos, también están en busca de eliminar el CAE a largo plazo, para crear una institución estatal, que se encargue de los préstamos, gratuidad y becas, una especie seguir con los créditos pero desde la regulación del estado.

Junto a esto, truncar en el 50% la beca gratuidad a los sectores mas vulnerables. Y a los que no puedan financiar su carrera de esta manera, otro nivel de préstamos y beneficios, de la mano de agencias estatales.

En tanto a los hoy deudores, se restringe a lo dicho en la primera parte de su campaña, límite de años de pago y pago en tanto reales condiciones de ingresos.

Dos formas de administrar el modelo neoliberal

En este enfrentamiento político, en uno de los temas que mas importa a la sociedad en Chile, como es la educación podemos encontrar las similitudes y diferencias de las distintas coaliciones.

Si hay algo en que las dos confluyen, es en mantener el régimen de subsidiaridad del Estado, en tanto hacerse cargo de esos asuntos que el mismo mercado choca mas directamente con las reales necesidades de la gente, en especial de los trabajadores, de sus hijos, y del pueblo pobre.

Ninguno de los candidatos busca dar un giro contra-mercado a la educación. Todos mantienen sus bases mas duras, y revoletean entre izquierda a derecha, de los mas progresivo a lo mas de derecha, pero siempre en el mismo marco. Ninguno, ofrece una salida real, al objetivo que se planteo desde el 2011 por ejemplo el movimiento estudiantil, de lograr una educación gratuita y con acceso libre para todos y todas.

Así como…

Así como en el CAE, lo vamos a ver en las AFP, en el sistema de salud, etc; si no son los mismos trabajadores mujeres y estudiantes quienes tomen en sus manos sus propias demandas, esperar que lo hagan sectores que históricamente han actuado en defensa de los empresarios, la salida no tiene para cuando.