×
×
Red Internacional
lid bot

Política Nacional. Entre el cinismo y el ocultamiento: mensaje de Peña Nieto

El mensaje público de Peña Nieto con motivo de su Tercer Informe de gobierno se da en medio del aumento del descrédito de su gobierno, producto de la crisis económica y la crisis política abierta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunque Peña no los menciona, padres piden en contrainforme “no desistir en la exigencia de la aparición con vida”.

Lucía Rodríguez México D.F.

Viernes 4 de septiembre de 2015

Peña Nieto ha atravesado en este último año el periodo más difícil de su gobierno. Una enorme crisis política se abrió a partir de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. El brutal crimen desnudo el carácter asesino del régimen político, en el que el PRI, PAN y PRD junto a la policía y el ejército se vieron inculpados, la indignación desató la salida de cientos de miles de personas a las calles que entonaban el grito de “Fue el Estado” y “Fuera Peña”.

El gobierno ha intentado por múltiples vías apagar el descontento emergido -buscando imponer una “verdad histórica” y militarizando las pasadas elecciones para garantizar su realización-. En su discurso Peña apenas hizo mención a “los hechos ocurridos en Iguala” manteniendo oculto que la desaparición de 43 normalistas continúa y que a ese crimen se han sumado los asesinatos ocurridos en Tlatlaya, Ostula, Apatzingán, Tanhuato y miles de personas asesinadas y desaparecidas en el marco de la llamada guerra contra el narco, víctimas de la asociación entre los grupos criminales y el Estado.

A pesar de las múltiples ejecuciones extrajudiciales, las cada vez más violaciones a los derechos humanos y el papel represivo que busca garantizar el despojo y el aumento a la explotación, cínicamente Peña Nieto habló de la confianza en las Fuerzas Armadas de quienes dijo están “comprometidas con los derechos humanos, las instituciones democráticas y el desarrollo nacional” además mencionó continuamente los pasos dados para la consolidación de un “México en paz”.

Su discurso estuvo plagado de adulaciones a la aprobación y ejecución de las reformas estructurales, que pretenden garantizar mejores condiciones a los grandes capitalistas y al imperialismo estadounidense para aumentar la explotación y la privatización de los recursos naturales.

De las reformas estructurales Peña destacó la reforma educativa -que pretende arrebatar derechos de los trabajadores de la educación y formar mano de obra barata para la explotación-. Esta reforma ha tenido como respuesta, desde el año 2013, la lucha del magisterio que defiende sus conquistas enfrentándose a la continua represión del régimen y la militarización de las escuelas, ejemplo de ello es lo vivido en Oaxaca después de que arbitraria y violentamente el gobierno federal y local desapareció el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

El discurso de Peña Nieto no pudo ignorar los escándalos de corrupción en los que él e integrantes de su gabinete están involucrados y los cuales, a pesar de que han sido limpiados por la declaración del secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, al declarar que no existe conflicto de interés, desnudaron los millonarios desvíos y la complicidad con los grandes empresarios.

Aunque Peña Nieto buscó establecer el avance en la disminución de la pobreza, las condiciones de vida han decrecido entre el pueblo trabajador. Así lo marca el aumento de los trabajadores que obtienen únicamente entre uno y dos salarios mínimos, que pasó de 3 millones a 12 millones de 2007 a 2015.

La inestabilidad económica golpeara a los trabajadores y las familias pobres, a pesar del no incremento de los impuestos anunciados, el aumento de los precios de la canasta básica son una realidad como lo es también el aumento de las jornadas laborales y la disminución de los derechos.

Contra-informe: llamado a luchar

Un “contra-informe” fue presentado por padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en respuesta del presentado por Peña Nieto. El documento que posee un resumen de los sucesos del pasado 26 de septiembre, expone también la fuga del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, de una prisión de máxima seguridad. Además cuestiona que el PRI no respetó las normas de la propia democracia burguesa para la llegada de Peña a la presidencia.

En el documento los padres de los normalistas llaman a seguir luchando por la “aparición con vida de los 43 estudiantes y los que fueron detenidos-desaparecidos del país”, a la par exigen la salida de Peña y la construcción de un “gobierno obrero, campesino, indígena y popular”. Sin embargo, esto solo puede ser conquistado con la movilización de millones en las calles encabezados por el movimiento obrero, logrando paralizar la extracción de la riqueza que los grandes capitalistas y el imperialismo realizan aumentando la explotación.