×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA MUNDIAL LIBERTAD PRENSA. Entre la censura y la represión, cada vez menos libertad de prensa

Organizaciones internacionales denuncian el aumento de las persecuciones a periodistas en todo el mundo. En Europa se votan leyes “mordaza” y “anti terroristas” que vulneran la libertad de prensa.

Miércoles 4 de mayo de 2016

Al conmemorarse el día mundial por la libertad de prensa, este martes, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) emitió un comunicado alertando de que "la mayoría de los encuestados informan de un empeoramiento del estado de la libertad de prensa en sus relativos países" y también se percibe "una generalización de la autocensura como resultado de la impunidad, los ataques físicos y la intimidación de los periodistas".

La FIP señala en concreto casos preocupantes sobre la libertad de prensa en Grecia, donde "la crisis económica y las protestas sociales han llevado a un creciente número de ataques físicos y políticos contra periodistas", y en Perú, donde la impunidad en casos de asesinatos a periodistas "continúa siendo absoluta".

También critica la situación en Malaui, donde "se ha prohibido que los medios de comunicación cubran las funciones presidenciales como parte de las restricciones impuestas a las voces independientes", y en Congo, donde las fuerzas de seguridad atacaron a periodistas y corresponsales extranjeros tras entrevistar al líder de la oposición.

El informe constituye, según la asociación, "un balance preocupante de las distintas violaciones de la libertad de prensa a las que se enfrentan nuestros afiliados en el mundo", y muestra "la deplorable falta de voluntad por parte de numerosos gobiernos y autoridades para actuar en pos de la defensa de los periodistas".

"En muchos países, las leyes relativas al derecho de la negociación colectiva son ignoradas o incumplidas por los dueños de los medios y los gobiernos", lamenta el informe.

El presidente de la FIP dijo que su informe muestra también "que los sindicatos de periodistas pelean duro para que no haya ninguna tolerancia para aquellos que agreden a periodistas o bien perjudican la libertad de los medios de comunicación".

"La movilización y la organización dentro de los sindicatos han promovido un cambio positivo en el periodismo y han permitido que se tomen acciones concretas en el marco de la libertad de prensa en todo el mundo", concluyó la federación de periodistas.

Reporteros sin Fronteras (RSF también constata en su informe anual el "deterioro profundo y preocupante de la capacidad de los periodistas para ejercer su oficio y su función en total libertad o independencia". La ONG critica especialmente a países "cuyos dirigentes pueden jactarse de haber amordazado la información" en el último año.

Algunos de ellos ya son reincidentes: Arabia Saudí, Irán, Corea del Norte, Burundi, Eritrea, Azerbaiyán, Cuba, Venezuela, Rusia o China, pero otros han entrado en esta nefasta lista: Egipto, Tailandia o Turquía, donde se han reforzado drásticamente los controles sobre los periodistas, según la ONG.

"Incitar a la subversión contra el poder del Estado", "difundir informaciones falsas" o "incitar a la violencia" se han convertido en la fórmula para hacer callar a quienes disienten de las opiniones de gobiernos.

En países europeos, la lucha contra el terrorismo sirve de coartada para limitar la libertad de información a través de leyes represivas, según critican las ONG. Aunque no es el único caso, Amnistía Internacional cita el ejemplo reciente de Francia, golpeada este año por varios atentados con decenas de víctimas, y que ha endurecido leyes que afectan a la libertad de prensa.

Tanto AI como RSF recordaron que en 2015 fallecieron 63 periodistas en el ejercicio de su profesión y otros 40 fueron asesinados, sin que se conozca aún el motivo de su muerte, y a estas cifras se suman las muertes de 19 ciudadanos que ejercen como informadores y 6 colaboradores de medios.