×
×
Red Internacional
lid bot

PARITARIA DOCENTE NACIONAL. Entre la estafa del gobierno y la tregua de Baradel

Una crisis abierta por la estafa del propio gobierno. La tregua de Baradel, Yasky y los dirigentes de CTERA ante el techo salarial y el desplante del gobierno. A menos de una semana del inicio de clases aumentan las posibilidades del no inicio de clases en la mayoría de las provincias. La CTERA intima al gobierno a que retome las paritarias.

Martes 23 de febrero de 2016 11:50

El freno y el desplante del gobierno a la paritaria nacional y el techo que quiere imponer en la negociación, que el propio Mauricio Macri fijó en un 25%, estancó y complicó las negociaciones que, con pocos avances, se venían desarrollando en los distintos distritos. “Yo como presidente no tengo ningún docente”, declaró en Córdoba, aludiendo a que desde los ‘90 la educación está transferida de la Nación a las provincias; “las que tienen (que pagar los sueldos) docentes son las provincias. Todas han marcado que no pueden poner más del 25, y muchas dijeron que pueden poner menos”. Todo un revival de los ’90 y la política que impuso el menemismo con la odiada Ley federal de Educación y que mantuvo el kirchnerismo con su Ley de Educación Nacional y el apoyo de todos los sindicatos docentes.

A menos de una semana del día programado para el inicio de las clases en todo el país no hay ninguna provincia con un acuerdo cerrado, una situación inédita en los últimos años. Una situación que el propio gobierno provocó y que parece obligar, por ahora a los dirigentes de CTERA y demás gremios docentes nacionales a tener que convocar a un paro nacional y el no inicio de clases, aunque se vienen resistiendo a esto y mantienen la tregua con el gobierno. La situación que se da, es que las provincias, al no tener el piso salarial definido ni saber cuánto aportará la Nación a través del Fondo de Incentivo Docente, mantienen suspendidas todas las negociaciones. La Ctera intimará legalmente al Gobierno a que reactive la paritaria. Si no son convocados, hoy los sindicatos anunciarán acciones directas.

La provincia de Buenos Aires, con 17.000 escuelas y el 40 por ciento de los docentes del país, es uno de los casos más complejos. Las partes están lejos de llegar a un acuerdo por ejemplo. La administración de María Eugenia Vidal había ofrecido un 24 por ciento antes de la propuesta de Bullrich y las negociaciones se suspendieron sin fecha, al igual que en la ciudad de Buenos Aires donde Horacio Rodríguez Larreta hizo una sola reunión paritaria hace diez días y propuso un 22 %. En Córdoba y Santa Fe los maestros también amenazan con una medida de fuerza. En Córdoba, la administración de Juan Schiaretti ofrece un aumento del 25% para todo el año, dividido en un primer tramo del 13% desde este mes y otro del 12% en julio. El gremio aspiraba al 25% para la primer parte del año y renegociar salarios en julio. En ese contexto, la propuesta oficial es considerada "insuficiente". En Santa Fe el gobierno provincial ofreció una suba del 30,1%. El incremento se efectivizaría en dos tramos: uno en forma inmediata y el segundo en julio. La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe) afirmó que "la oferta es insuficiente, pero igualmente será evaluada por las bases”. En Mendoza, el Gobierno provincial presentó una nueva propuesta salarial, pero el SUTE la rechazó. El incremento ofrecido fue del 22,6% a los maestros con mejoras en el ítem aula (es un artículo que tiene un doble carácter ya que plantea la diferenciación salarial y el presentismo) encubierto, y el ataque al legítimo derecho de huelga. El gremio amenaza con tomar medidas para el comienzo de clases y acampará hasta que el famoso ítem quede fuera de discusión. En Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Santa Cruz los sindicatos docentes provinciales ya votaron el no inicio de clases.

Dirigentes docentes de izquierda exigen a Baradel parar el 24/2 , y a menos de una semana del inicio clases preparan el NO inicio

Ayer las seccionales combativas de SUTEBA se reunieron en la Ciudad de La plata en un plenario de delegados de escuela. Allí resolvieron parar el 24/2 junto a los estatales de ATE y movilizarse con sus reclamos. Al respecto, Maria Diaz Reck, secretaria de prensa de SUTEBA La Plata relató “El gobierno nacional, en una verdadera provocación, retiró la propuesta del 40 %. Macri, con la presión y el aval de los gobernadores de FpV, de Cambiemos y gobernadores radicales, declaró que el techo sería de un 25 %, muy por detrás de la inflación del 40 %, los tarifazos del 500 %, la devaluación del 50 %. Ante esto denunciamos la inmovilidad de Baradel y la CTA YAsky, y le exigimos sumarse al paro nacional este 24/2 junto a los estatales; poner en pie una plan de lucha unificado de la docencia para no dejar librada provincia por provincia la puja salarial, que debilita la fuerza de los trabajadores de la educación. Tienen que ​romper la tregua, ​convocar a asambleas y plenarios, llamar a parar el 24 y preparar el no inicio de clases”.

Por su parte, Nathalia Gonzalez Seligra, secretaria de DDHH de SUTEBA La Matanza afirmó “Repudiamos las amenazas que ha recibido la familia de Baradel. Hemos puesto en debate y se votó el desconocimiento y el repudio del protocolo de seguridad y las intenciones represivas de la ministra Bulrich con el protocolo antipiquetes. En nuestro país, el derecho a reclamar en las calles, a los trabajadores nos ha costado la vida de compañeros como el maestro Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra, además de los 5000 procesados por luchar y las feroces represiones como la de Lear con el kirchnerismo y la de Cresta Roja con Macri. Por eso rechazamos y desconocemos al protocolo, este 24/2 llevaremos adelante lo que hemos votado: paro activo, tomando las calles para enfrentar el ajuste y la represión.”

Por último, Laura Champeau, secretaria de cultura de SUTEBA Ensenada, afirmó: “ El miércoles es solo el inicio de un plan de lucha, hemos votado llevar adelante asambleas en las escuelas y distritos que conducimos, a la vez que exigimos a Baradel que convoque asambleas en todos los distritos de la provincia para votar un plan de lucha que continúe con el NO inicio de clases el 29/2, por salario igual a la canasta familiar indexado según inflación, el cese de los despidos, abajo el protocolo antipiquete y frenar el ajuste de Vidal y Macri. Mantener las asambleas permanentes para que nada se decida a espaldas de los docentes y votar los delegados paritarios democráticamente, ya que nosotros representamos el 30% de la docencia de la provincia y no tenemos un solo delegado en la paritaria.”


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.