×
×
Red Internacional
lid bot

ARTE Y CULTURA. Entre la incertidumbre y el peligro del contagio, los artistas necesitan trabajar

La noticia sobre la muerte del actor Tomás Vidiella por complicaciones relacionadas con el covid-19 después de haberse contagiado mientras montaban la obra “Orquesta de Señoritas” remeció tristemente a la industria creativa nacional.

Domingo 14 de marzo de 2021

La noticia sobre la muerte del actor Tomás Vidiella por complicaciones relacionadas con el covid-19 después de haberse contagiado mientras montaban la obra “Orquesta de Señoritas” remeció tristemente a la industria creativa nacional. No solo por la trayectoria del actor y su legado a las artes escénicas, sino que, su muerte desnudo la realidad de los y las artistas en medio de la crisis sanitaria.

¿Qué hacía trabajando a sus 83 años, arriesgando su salud por montar una obra?

La llegada de la pandemia del coronavirus a Chile, significó un duro golpe a la industria de la cultura. Las cuarentenas mantienen cerrados los centros culturales, museos, teatros y cines; al mismo tiempo que se reabren los comercios y se insiste a los estudiantes en volver a clases presenciales.

Sin espacios donde desarrollar las distintas disciplinas artísticas, miles de artistas y técnicos se han quedado irremediablemente sin su fuente de ingresos. Víctimas de la precarización del trabajo, los artistas ven día a día endurecerse el panorama.

Débora Weibel, actriz y presidenta de Sidarte (Sindicato de Actores de Chile) advierte “¿Se dan cuenta de que estas son nuestras condiciones laborales del día a día? Trabajar sin contrato, no tener seguro de cesantía ni derecho garantizado a salud, tampoco pensión o jubilación. ¿Por qué tenemos normalizado que nuestro rubro sea tan precario? Uno hace teatro con pasión, pero ¿eso justifica condiciones laborales tan indignas?”.

En este contexto se puede entender mucho mejor porque al abrirse una oportunidad de trabajo en el teatro oriente, actores, técnicos y maquillistas acudieran al montaje de la obra.

En las palabras del actor Cristian Campos en una reciente entrevista en radio cooperativa cuando le preguntaron por el montaje de la obra que acabo con múltiples casos positivos de covid-19 "Fue una apuesta. Necesitábamos trabajar y la municipalidad hizo esta iniciativa y todos nos sumamos felices.”

El elenco de “Orquesta para Señoritas” pasó de la felicidad de pisar nuevamente el escenario e interactuar con el público, a la angustia de saberse contagiados pese a los protocolos de seguridad que se habían mantenido durante la puesta en escena.

¿Qué les espera a las y los trabajadores del arte?

Un destino incierto tienen miles de trabajadores que no cuentan con derechos laborales. El abandono y la invisibilización del trabajo en la industria creativa es un problema histórico. Muchas veces hemos visto a artistas terminar sus días en la pobreza sin derecho a jubilación y sin contar con una pensión pese a una vida de trabajo.

Es necesario con urgencia un plan de emergencia que proteja no solo a los y las artistas sino que también a iluminadores, tramoyistas, camarógrafos, diseñadores, sonidistas, fotógrafos, etc. Que han visto reducidos sus ingresos sin posibilidades de trabajar.

Es necesario regularizar el trabajo del arte, brindar derechos laborales a los trabajadores de la industria creativa. Aumentar el presupuesto destinado a la cultura. No es posible que en Chile se gaste más dinero en balas, guanacos y lacrimógenas que en desarrollar la industria del arte y la cultura.

No podemos lamentar nuevos fallecimientos de artistas que mueran por intentar sostener el arte en un país que vulnera los derechos de las personas y bajo el yugo de la crisis sanitaria que ha acrecentado aún más las dificultades para los y las trabajadores del arte.