×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Entre paros online y crisis ¿qué hacen la FECH y les estudiantes?

Con las clases online paralizadas en varias facultades en medio de la crisis sanitaria y económica ¿qué hacen las direcciones de las federaciones como la de la Universidad de Chile para discutir y organizarnos, y ayudar a enfrentar los difíciles momentos que nos está haciendo pasar el virus pero con mayor responsabilidades aún, los gobiernos y los empresarios?

Martes 9 de junio de 2020

Distintas carreras de distintas facultades han votado paralizar. Carreras como derecho, algunas ingenierías, Bachillerato, agronomía y casi la totalidad de las carreras de la facultad de Filosofía y Humanidades (historia, literatura hispánica, pedagogía básica, etc) de la Universidad de Chile están en paro. Algunos de los argumentos para paralizar han sido el enorme estrés que produce el contexto de crisis sanitaria y cuarentena, como también que no existen las condiciones materiales en las familias para poder seguir estudiando, ya que muchos estudiantes han sido despedidos o suspendidos de sus trabajos, y la misma suerte han tenido sus familias quedando la mayoría a la suerte de los insuficientes bonos del Estado y del propio dinero ahorrado en los seguros de cesantía, por lo que es imposible poner la cabeza en los estudios.

Una vez más, y durante estos tiempos de crisis económica y pandemia, salen a la luz los problemas que les estudiantes de familias trabajadoras tenemos: el tener que cuidar a familiares con algunas enfermedades o de la tercera edad y/o hijos/as mientras tienen que conectarse para estudiar. La precarización de la educación pública, las deudas para estudiar, la falta de democracia en las Ues y Centros de Formación Técnico, también son otras problemáticas estructurales dentro de la educación chilena.

En la Universidad de Chile se han realizados plenos de federación (instancias históricamente abiertas a cualquier estudiante donde se reúnen a discutir los centros de estudiantes, consejerías y la mesa de federación) para discutir qué hacer en medio de la crisis. Pero, estos plenos han sido cerrados imposibilitando que estudiantes de base podamos meternos a discutir con “nuestra federación” qué hacer. Ni siquiera han hecho un llamado a paralizar desde la federación, sino que estos paros han surgido desde la base.

Estamos viviendo una crisis sanitaria y una crisis económica que nos afecta especialmente a les estudiantes que venimos de familias trabajadoras. Para garantizar las ganancias de los empresarios en plena pandemia, nos han bajado los sueldos, suspendido y despedido.

La oposición parlamentaria es cómplice ha sido complice de la derecha, por votar las leyes presentadas por el gobierno para garantizar las ganancias empresariales perjudicando al pueblo trabajador. Fue el Partido Comunista quien votó la “Ley de Destrucción del Empleo”, y quienes como Revolución Democrática y Gabriel Boric traicionaron a la movilización a partir del 12 de noviembre cuando posterior al paro nacional efectivo más importante en los últimos 30 años se sentaron a negociar el Acuerdo por la paz y la nueva constitución cuando en las calles millones gritábamos “Fuera Piñera” y “Asamblea constituyente libre y soberana”, teniendo planteado la caída del presidente.

Es la militancia de estos mismo partidos que están a la cabeza de la FECH, Emilia Schneider, presidenta Fech milita en COMUNES, parte de lo que queda en el Frente Amplio, Nicole Martínez es militante de RD y Millaray Huaiquimilla es militante de las juventudes comunistas (del partido que votó junto a la UDI pinochetista la ley de Destrucción del empleo, y compañera de Bárbara Figueroa, la “dirigenta” que quiere mantener en cuarentena política a los y las trabajadoras mientras ellos solo piden mesas con el mismo gobierno y los empresarios sin organizar ningún plan de lucha serio e importante).

Desde la Federación, estos partidos han llevado adelante la iniciativa de ayudar a sectores más pobres entregando cajas de alimento, en Bajos de Mena y Lo Hermida. Pero ni desde estas acciones, ni con sus parlamentarias/os ni con sus dirigencias sindicales y estudiantiles han buscado llevar adelante un proceso de organización para prepararnos y articularnos para enfrentar la pandemia y a los empresarios. O si no, ¿cómo el Partido Comunista, Jadue y Vallejos, quieren que los super ricos acepten pagar más impuestos? ¿por buena voluntad?

Ante esto, como estudiantes universitaries tenemos que tomar los ejemplos de organización obrera y popular como lo son el Comité de Salud y Seguridad del Hospital Barros Luco en Santiago, donde desde VENCER hemos venido actuando en conjunto a trabajadorxs y pobladores del sector de San Miguel y San Joaquín principalmente. Para desde estos espacios de organización de la clase trabajadora junto a otros sectores populares, mostrar una política alternativa y de resistencia ante los ataques del gobierno. Como estudiantes tenemos que buscar poner nuestras universidades y CFT al servicio de estas luchas, para enfrentar al gobierno pero también a la crisis sanitaria.


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios