En la sesión que está tratando la ley ómnibus, el oficialismo dio a conocer solamente los artículos que propone eliminar al dictamen firmado y cuestionado por ilegal. Todavía no informa todos los cambios: hay otros que los dará a conocer minutos antes de la votación. El Frente de Izquierda pidió la nulidad por lass irregularidades, y Unión por la Patria mocionó que vuelva al debate de comisiones. ¿Cuáles son los artículos que propusieron eliminar?

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Miércoles 31 de enero de 2024 13:48

Martín Menem preside la sesión que trata la Ley ómnibus en la Cámara de Diputados l Foto: HCDN
Pasado el medio día, La Libertad Avanza leyó cuáles son los artículos que proponen eliminar del dictamen de la ley ómnibus. El encargado de enumerarlos fue Tomás Figueroa, secretario parlamentario, involucrado en el escándalo por “el dictamen blue” que se negoció en un departamento de Recoleta al día siguiente de haber firmado dictamen en el plenario de comisiones. El diputado dialoguista, Agost Carreño del bloque de Pichetto, reveló que fue el propio Figueroa fue quien lo había invitado a participar de la reunión en su departamento del lujoso barrio porteño.
Te puede interesar: Empezó la sesión por la Ley ómnibus: ¿Quiénes dieron el quórum?
Te puede interesar: Empezó la sesión por la Ley ómnibus: ¿Quiénes dieron el quórum?
Luego de que leyó todo lo que se suprimía, el diputado de la izquierda Christian Castillo les preguntó “estos cambios, ¿se acordaron en el Hotel Savoy o en la casa de Recoleta?”. Ningun legislador de La Libertad Avanza se animó a responder. Germán Martinez que preside el bloque de Unión por la Patria, hizo una moción: que el dictamen vuelva a comisiones para debatir ahí la enorme cantidad de cambios. Bregman se sumó al pedido: “estamos frente a un dictamen nuevo”. Además, la diputada de izquierda advirtió sobre nuevas modificaciones que hará el oficialismo horas más tarde en la sesión, minutos antes de la votación.
Finalmente fue rechaza la propuesta de que vuelva a comisiones. Otra vez, fue gracias a todos los bloques colaboracionistas y los 3 diputados tucumanos que acaban de irse de Unión por la Patria. La votación salió con 149 voluntades por continuar el debate a pesar de las irregularidades. Defendieron la vuelta a comisiones un total de 103 diputados y diputadas: 96 de Unión por la Patria, 5 del Frente de Izquierda y 2 de Santa Cruz (que responden al gobernador Vidal).
¿Qué artículos propuso eliminar el gobierno en la sesión?
El gobierno retiró los artículos que contenían cambios en movilidad jubilatoria y jubilaciones de privilegio. El motivo es porque no había acuerdo con los dialoguistas con la nueva propuesta de fórmula. Para el gobierno no significa un problema ya que podrán licuar jubilaciones con la movilidad heredada del gobierno anterior, ahora Unión por la Patria.
También informaron el retiro de varios puntos del capítulo fiscal, tal como había anunciado el ministro Caputo. Propusieron eliminar: el blanqueo de capitales, la moratoria impositiva, la reducción de bienes personales y la suba de retenciones a grandes exportadores. Los bloques dialoguistas y los gobernadores de Juntos por el Cambio solo quieren que se retiren los aumentos de retenciones en defensa de exportadores, pero no todo lo demás que significan nuevos beneficios a grandes empresarios. En la votación en particular van a insistir para que se mantengan.
Del impuesto país solo se elimina el artículo que establecía cómo iba a ser distribuido, pero mantiene otro que fija quiénes están excluidos de pagarlo. Dialoguistas y gobernadores pretenden que sea un impuesto que se coparticipe con las provincias, piden el 30% de la recaudación. También eliminan el artículo sobre las Zonas Frías, el diputado neuquino Llancafilo del MPN adelantó que van a proponer que se mantenga pero haciendo cambios en la redacción.
Del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (ahorro de jubilados) solo se eliminan artículos que transfieren activos, pero se mantiene la transferencia de los título de deuda al Tesoro Nacional. Es decir que pase a manos del ministro Caputo.
También propusieron eliminar del capítulo seguridad varios artículos: los que apuntaban a “organizadores” de manifestaciones, el que definía una manifestación como la reunión de más de 30 personas. Sin embargo estos cambios no afectan en nada el espírtu que mantiene el capítulo que defiende la ministra Bullrich. Como señaló Luis Campos (CTA Autónoma), el eje es “el aumento de las penas en los tipos más utilizados en el marco de protestas sociales. En algunos casos, como atentado y resistencia a la autoridad, pasan a ser no excarcelables”. Eso se mantiene.
Además anunciaron la eliminación del capítulo de reforma del sistema electoral, el de la ley de pesca, el artículo que permitía la reventa de entradas de espectáculos deportivos, el que derogaba la ley de Radiodifusión, el que derogaba el precio uniforme de venta de libros. En materia ambiental eliminan dos artículos sobre la Ley Nacional De Bosques que atacaban el financiamiento.
También sacan varios cambios al Código Civil y Comercial (se mantienen otros), y la derogación de la ley de defensa de la competencia (así como el anexo donde proponían una nueva norma que reemplace la actual).

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.