×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Energética. Entrega de Pemex a las trasnacionales con el esquema "farmout"

José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, afirmó que el plan de negocios es parte del blindaje ante un posible resultado “adverso” en las elecciones de EE.UU. Dan certeza de la entrega a los capitales internacionales mientras arrecian los despidos contra los trabajadores.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Sábado 5 de noviembre de 2016

En la presentación del plan de negocios los protagonistas fueron los secretarios de Hacienda y Energía, José Antonio Meade y Pedro Joaquín Coldwell, respectivamente, así como el secretario general del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps y el director de Pemex, José Antonio González Anaya, quien planteó un "agresivo plan de asociaciones" con petroleras extranjeras (farmouts) que permitirán a Pemex aumentar la producción 15%.

Según el plan oficial, Pemex convocará a 10 farmouts para el periodo 2017-2018, que incluirán aguas profundas, aguas someras y campos terrestres.

El director de Pemex señaló que el principal reto para Pemex Exploración y Producción es sustituir la caída en la producción de Cantarell, un yacimiento que llegó a producir 2 millones de barriles diarios y hoy genera cerca de 200 mil.

Como ejemplos de los campos que se licitarán, el funcionario destacó la farmout de Trión, que se licitará el 5 de diciembre, así como los de Ayin-Batsil en aguas someras y el de Cárdenas-Mora y Ogarrio, en campos terrestres, que se licitarán en las rondas 2.1 y 2.2 en abril.

¿En qué consiste el esquema farm-out?

Aplicada a la industria petrolera, se trata una asociación estratégica entre una empresa (Farmor) que tiene derechos de explotación y producción –en este caso Pemex- con un tercero (o varios, “Farmee”) a la que le transfieren algunos de esos derechos.

Incluyen distintos objetivos de acuerdo con las cláusulas del contrato que se firme. Pemex puede aspirar a arrendar el uso del subsuelo para incrementar producción, capitalizarse, compartir riesgos, obtener información geológica, obtener acceso a tecnología, liberar capacidad operativa y reducir requerimientos de capital, o simplemente perforar pozos. De parte de las trasnacionales, la meta es entrar al mercado de Pemex y/o asegurar reservas.

Consiste, entonces, en la venta parcial o total de los intereses vinculados al contrato de licencia, ya que Pemex compartirá los beneficios de la extracción y refinación de petróleo con sus socios privados, al tiempo que el gobierno puede seguir avanzando en el desmantelamiento de la parte operativa de la paraestatal, ya que apuesta a que la maquinaria, el equipo y los trabajadores los pongan sus socios privados.

Los trabajadores pueden frenar la entrega

No está dicho que este nuevo despojo que quiere perpetrar el gobierno con el aval del burócrata millonario Carlos Romero Deschamps se concrete.

Los trabajadores y las trabajadoras de Pemex tienen la palabra, quienes exploran, extraen y refinan el petróleo. En Veracruz empiezan a organizarse. Si corren a Romero Deschamps y sus socios del sindicato, y recuperan esta organización para la lucha, organizándose desde las bases, en forma democrática. Si avanzan en la unidad entre trabajadores de nómina, transitorios, de contratistas. Si avanzan también en la unidad con otros sectores de la clase trabajadora en el país, como el magisterio que ha enfrentado la reforma educativa o las obreras y los obreros de las maquilas del norte, que han desafiado a los empresarios que se creían que no habría resistencia contra sus abusos, serán imparables.

En lo inmediato, trabajadores y trabajadoras petroleros organizados en la Coordinadora por la defensa de Pemex están convocando una movilización para el próximo 11 de noviembre a las 16 hs. en Coatzacoalcos, Veracruz en defensa de los complejos Cangrejera, Morelos y demás activos de Pemex.

Te puede interesar: Petroleros impulsan comité de lucha contra la entrega de Pemex