lid bot

SEDE OCCIDENTE UCR. [Entrevista] Docentes en interinato hablan

Meilyn Murillo, corresponsal de La Izquierda Diario Costa Rica y estudiante de la Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, conversó con los docentes interinos Alberto Gutiérrez y Alexia Ugalde de la carrera de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica en la misma Sede. Presentamos acá un primer fragmento de la conversación.

Viernes 31 de julio de 2020

Por: Meilyn Murillo

La pandemia sanitaria mundial, así como la crisis nacional actual ha dado paso a diversos sectores de la población a organizarse a partir de las violaciones contra sus derechos; en otros países, por ejemplo, en Estados Unidos, se han visto diversas manifestaciones por la alta transgresión de derechos a múltiples personas, primeramente, en el ámbito étnico y social, así como en un ámbito laboral, sanitario y político.

En Costa Rica, los constantes ataques al sector público y a la educación superior, así como la complicidad de la administración universitaria han sido motivo para que los docentes interinos de la UCR sacaran un pronunciamiento en contra de las arbitrariedades sufridas desde años atrás por parte de la administración universitaria. Esto en el marco del Comité de Personas Interinas que tiene algunos años de funcionamiento.

Alberto Gutiérrez y Alexia Ugalde, profesores interinos de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Occidente y parte de los redactores del Pronunciamiento de interinos, conversaron con la Izquierda Diario y respondieron algunas preguntas al respecto de este documento presentado por el comité a la comunidad universitaria. En este primer artículo reseñamos la charla con Alberto; él nos dio las siguientes opiniones.

Meilyn Murillo (MM): Contanos un poco sobre la iniciativa del Pronunciamiento.

Alberto Gutiérrez (AG): “La iniciativa por escribir este pronunciamiento fue colectiva, surgió dentro del Comité de Personas Interinas y el motivo para hacerlo en este momento es precisamente porque estamos atravesando un momento crítico en el cual las universidades están siendo víctimas de ataques por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa y a nosotros, como Comité, nos preocupa mucho que esos impactos externos que sufra la Universidad recaigan desproporcionadamente sobre el sector más vulnerable de los funcionarios universitarios que somos las y los interinos, entonces el Pronunciamiento es una forma de posicionar nuestra perspectiva como sector interino universitario, alertar de la amenaza que existe contra las universidades, pero también “pegar un grito” en el sentido de que la Universidad debería procurar ser más equitativa y progresiva en cuanto a sus políticas internas.”

MM: La organización de grupos independientes de la administración universitaria es una tarea necesaria para reivindicar a sectores explotados; actualmente, bajo la coyuntura nacional y mundial respecto a la pandemia sanitaria y la crisis que esta ha generado, salir como grupo organizado ante los ataques se ha vuelto necesario pues en este momento, el gobierno burgués del PAC junto a la Asamblea Legislativa han atacado de forma directa a los sectores precarizados y empobrecidos de la clase trabajadora, que son están pagando la crisis, pues los altos jerarcas son inmunes ante estas situaciones económica y socialmente caóticas. Coméntanos un poco.

AG: “A la hora de escribir existen algunos retos y los retos inmediatos para las personas interinas es primeramente buscar articular un movimiento con mayor consistencia que logre aglutinar una mayor cantidad de personas para tener más fuerza para nuestras reivindicaciones y nuestras demandas; en esta coyuntura tan complicada el reto principal es conservar el trabajo, nosotros y nosotras abogamos porque desde las autoridades universitarias se salva guarden los derechos fundamentales de todas las personas miembros de la comunidad universitaria, principalmente de los sectores más vulnerables, en este caso interinos. Retos inmediatos en esta coyuntura de ajuste en la que estamos y que van a seguir es velar porque se nos respeten nuestros derechos fundamentales y laborales y que estos impactos no recaigan desproporcionadamente sobre nosotros y nosotras.”

MM: La creación de confianza en grupos independientes a la administración son difíciles de construir, pues al verse atacados por estas personas no sienten la fuerza necesaria para oponerse ante las injusticias, la constante amenaza de quedarse desempleados limita algunas acciones, sin embargo, el caso del sector de docentes interinos e interinas ha sido totalmente contrario, mantenerse al frente en un momento como este demuestra que la organización y la lucha contra las injusticias es posible, además de necesario. No es posible permitir a los gobiernos y a las administraciones continuar actuando de manera elitista y continuar precarizando a los sectores con más representación dentro del sistema universitario

AG: “Es necesario realizar transformaciones internas dentro de la universidad, sin lugar a dudas una de las necesarias es, y así lo colocamos en el pronunciamiento, que la Universidad debe procurar disminuir, por lo menos un poco, las desigualdades internas que existen, en cuanto a salarios y condiciones laborales, estamos hablando de una institución que se compone de diversos sectores, entre los cuales hay enormes desigualdades, estamos hablando de un pequeño grupo de personas funcionarias que tienen salarios muy altos y una masa de personas funcionarias mayoritaria cuyo salario mantiene bastantes limitaciones y se encuentra bajo un régimen de inestabilidad muy grande.
Para nosotros, desde el punto de vista de los interinos y las interinas, dos reivindicaciones fundamentales que queremos defender son, en primer lugar, que se nos contrate y se nos pague todo el año de forma continua, lo cual hasta el momento no es así, la mayoría de las personas interinas se les contrata y paga solamente durante el ciclo lectivo, eso significa que aproximadamente unos cuatro meses del año no percibimos ingreso alguno.
El llamado que nosotros y nosotras hacemos no es solamente por nuestro propio interés sino también por el de la institución, pues no es sostenible tener una estructura tan inestable y desigual.”

MM: Actualmente, la Universidad de Costa Rica mantiene un lugar importante como institución pública en diversas encuestas nacionales, sin embargo, desde hace ya bastantes años las administraciones se han encargado de deteriorar la calidad de esta con la precarización de sus trabajadores con las múltiples rebajas del salario y una estructura antidemocrática; asimismo a sus estudiantes a quienes las becas les alcanzan cada vez menos pues las entrega como un beneficio y no como un derecho que soporte los costos reales de la vida cotidiana de una persona estudiante. Comentános sobre esto.

AG: “El modelo de universidad que nosotros defendemos y en el cual creemos es, primeramente, un modelo que sea más respetuoso con los derechos laborales de sus funcionarios, principalmente con los de las y los interinos. En segundo lugar, y de manera más amplia, defendemos un modelo de universidad que le dé el mismo valor a las diferentes áreas del conocimiento en contraposición con este modelo que se le conoce como universidad empresa porque es un modelo que descalifica ciertas áreas del conocimiento como por ejemplo las ciencias, las artes, las letras, entre otras; por considerarlas poco o no rentables y funcionales al sistema, al orden dominante actual.

Sobre todo, nosotras y nosotros defendemos un modelo de universidad público, una universidad que esté al alcance del pueblo; una universidad que a toda costa evite mercantilizarse y evite convertir la educación es un negocio lo cual es una tendencia preocupante que ha surgido en los últimos años, vemos como desde distintos ámbitos se ha mercantilizado la educación, por eso proponemos este modelo universitario y por supuesto una universidad que aspire a la excelencia académica, a la calidad en la creación del conocimiento, a la investigación y una universidad en comunicación, en diálogo y colaboración constante con los diferentes sectores de la sociedad. Proponemos, en resumen, una universidad que sea un actor político en el escenario nacional, que emita sus posiciones y sus criterios de manera propositiva.”

MM: Es urgente una transformación substancia de la universidad, como ustedes dicen en el Pronunciamiento, que otorgue derechos a los sectores actualmente precarizados dentro de la comunidad universitaria. Por ello necesitamos una organización entre la juventud trabajadora, las comunidades, las y los estudiantes, y las mujeres. Es necesaria una política donde se proponga y ampare un modelo universitario en favor de las clases trabajadoras, la juventud, las comunidades y las mujeres, pues son estos sectores quienes realmente conocen las necesidades de quienes conforman la comunidad universitaria; no obstante, los altos jerarcas universitarios, cómplices de los gobiernos, así como los diputados de la asamblea legislativa, que bombardean cada vez con más fuerza la educación pública superior, están muy lejos de conocer las necesidades más sentidas de los sectores precarizados en la universidad. ¿Cómo se puede democratizar la universidad para que esos sectores que mencionamos puedan aportar sus ideas?

AG: “El tema del voto por parte de todas y todos los docentes y estudiantes es un tema también fundamental, pues en este momento la totalidad de las y los estudiantes y el sector interino no tenemos voto ni en las asambleas de escuela ni en las elecciones universitarias y sin lugar a duda si tuviéramos la posibilidad de votar, si se nos tomara en cuenta, eso cambiaría el orden, el balance de fuerzas de manera significativa. Este es un tema en el cual nosotras y nosotros hacemos hincapié”

La pandemia sanitaria ha sido excusa para avanzar de forma arbitraria y antidemocrática en muchos aspectos administrativos universitarios, así como la distribución económica, por ejemplo, las rebajas al FEES, que ya de por sí venía recortándose de forma exorbitante desde el año 2018. La no elección a rectoría ha sido otras de las situaciones que han demostrado a lo largo de este año el modelo antidemocrático bajo el cual se rige la Universidad de Costa Rica, pues la elección del rector interino fue realizada por una pequeña cúpula de 13 personas, donde claramente no se tomaron en cuenta las opiniones tanto de los y las estudiantes, así como personas trabajadoras.

Es absolutamente arbitrario continuar bajo el régimen de una universidad elitista y excluyente que busque solamente enriquecer a los privilegiados del sistema opresor. Es necesaria una transformación substancial radical, de la Universidad.
Para conversar un poco más al respecto presentaremos una próxima nota, en la cual reseñamos la conversación con Alexia Ugalde.