El ante la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de un proceso electoral amañado, se desató un movimiento de estudiantes, docentes, trabajadores y egresados de la Universidad rechazándolo.
Sábado 28 de mayo de 2022
El pasado 14 de mayo fue impuesto Walter Mazariegos, miembro del grupo Innova USAC, como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a través de un proceso amañado. A raíz de esto se desató un movimiento de estudiantes, docentes, trabajadores y egresados de la Universidad rechazando esta imposición con tomas de instalaciones universitarias y movilizaciones.
Tuvimos la oportunidad de hablar con Abner Cottóm, egresado de la carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la USAC, a continuación damos a conocer la entrevista.
LID: Para que las y los lectores de La Izquierda Diario puedan entender mejor lo que está pasando en Guatemala y comprender el proceso de movilización después de la imposición de Mazariegos, cuéntanos a qué se debe el rechazo a este personaje, más allá de que se denuncia un proceso antidemocrático en la elección de rector.
Abner: Walter Mazariegos es egresado de la Facultad de Humanidades de la carrera de Pedagogía. Solo «hay» una universidad pública en todo el país que tiene centros en los distintos departamentos, él viene de Santa Rosa. La organización política interna de la Universidad tiene tres cuerpos bien importantes; los estudiantes, los docentes y los profesionales egresados que aún tienen un rol político dentro de la USAC, es el modelo de la reforma de Córdoba que se dio en Argentina a inicios del siglo XX. Cuando Walter Mazariegos se graduó en Santa Rosa y empezó a tener actividad política como egresado, la facultad de Humanidades empezó a crecer mucho, ahora es la facultad más grande con 100 mil estudiantes. Particularmente carreras como Pedagogía empezaron a crecer, porque estas carreras son las que nutren el sistema educativo nacional, en las escuelas públicas, privadas y en los colegios.
La Facultad de Humanidades empezó a tener mucha injerencia en el sistema educativo nacional, empezaron a haber intereses fuera de la Universidad, empieza a formarse una universidad paralela. Es decir, la Universidad en cada departamento (equivalente a provincia o estado en otros países) tiene un centro de estudiantes, por ejemplo, en Petén o Escuincla, o al interior del país. Guatemala tiene 22 departamentos. Pero lo que hizo el anterior decano en el 2008 fue empezar a crear esta universidad paralela porque las sedes de humanidades no formaban parte de los centros universitarios sino que empezaron a utilizar escuelas públicas ante la demanda ya que eran tantos los estudiantes que se salían de los centros universitarios que son administrados por la Facultad de Humanidades de la sede central que tiene más de cien sedes, es decir, de grupos de estudiantes al interior del país y donde todo lo administrativo y académico está centralizado.
La Universidad es bastante grande, compleja y un tanto desorganizada porque el mayor órgano de administración política es el Consejo Superior Universitario, pero de éste no forman parte todas las escuelas y facultades sino que solo forman parte 10 facultades. Por ejemplo, no tienes a Historia, a Ciencias Políticas o Ciencias Lingüísticas que se crearon posteriormente y no forman parte de la administración política. No podemos tener un rector que sea politólogo, que sea antropólogo o de cualquier otra Escuela, porque éstas se formaron en los años 70 y las facultades en los 40 y 50. Entonces, las facultades –como una forma de control político–, excluyeron a las escuelas, desde ahí viene un desorden administrativo y político.
El anterior decano, Mario Calderón, inició con esto de las sedes. Entonces para que alguien tenga un puesto público, administrativo o político en la USAC (ya sea decano, director o rector), votan los tres cuerpos, estudiantes, profesionales y docentes.
Entonces empezaron a utilizar a los estudiantes de Pedagogía del interior porque, imagínate, ellos no tienen mucho contacto con la Universidad, no conocen los centros universitarios, están muy lejos del campus central, apenas los tienen en escuelas públicas del sistema educativo de escuelas primarias y nivel medio, entonces ellos no tienen contacto real con la universidad así que comenzaron a manipularlos y utilizarlos. En Humanidades, cuando se elige decano, los coaccionan, chantajean y les dan indicaciones de por quién votar, porque al estar a cientos de kilómetros, no conocen la realidad universitaria, pero ellos se quieren graduar y pasar a formar parte del sistema educativo nacional. Los utilizan para votar, vienen miles de estudiantes y les dicen que tienen que votar por equis o ye planilla y, después les pasan un listado y les dan fechas para que se gradúen, para que hagan sus prácticas supervisadas o para que presenten sus tesis.
Yo entré a la Facultad de Humanidades en el 2010 y me di cuenta que es la única facultad donde pasa eso porque en el resto no hay esta universidad paralela. Luego, el decano anterior fue asesinado y entra el decano actual, Walter Mazariegos sin ninguna oposición de otra planilla y tienes a los pedagogos votando por él cada que él quiere. Los periodos son de cuatro años, él ha logrado permanecer tres periodos, lleva 12 años.
Los estudiantes de los otros departamentos, filosofía, letras y de arte somos bastante pocos, algunos hemos estado viendo qué hacer, cómo recuperar los espacios, pero no se puede porque cuando hay competencia electoral o se escoge un estudiante en el Consejo Directivo o hay un representante en el CSU, utilizan la estrategia de traer a los estudiantes de pedagogía del interior, entonces no es posible competir.
En el año 2013 algunos estudiantes de Filosofía y Letras intentamos competir con un estudiante en la junta directiva de la facultad, pero imagínate que logramos inscribirnos y perdimos con el 99% contra el 1%, pero esto en política te indica que algo no está bien porque no hay competencia. No se ha logrado que los estudiantes de letras, de arte o de bibliotecología o incluso los docentes y profesionales estén en la junta directiva porque ahí solo hay pedagogos. Así Mazariegos se afianza en la Facultad de Humanidades. Llega a ser tan grande su fuerza que ocupan grupos de choque.
En la USAC hay un proceso que es la “Huelga de dolores”, que es un proceso muy típico con actividades culturales, pero empezó a pervertirse y de ahí empezaron a salir grupos de choque que Mazariegos empezó a utilizar, porque son como sus guardaespaldas que muchas veces no son estudiantes; son grupos que utilizan las autoridades para hacer el trabajo sucio. La Universidad en general ha tenido desde hace unos años un proceso de bastante deterioro, hay dos ex rectores que estuvieron involucrados en cuestiones de corrupción y tráfico de influencias.
La Universidad tiene mucho poder en la política nacional, elige magistrados en la Corte Suprema de Justicia, o sea tienen injerencia en el sistema de justicia nacional y esto fue utilizado por dos ex rectores, incluso el anterior rector estando en sus funciones fue llevado a proceso y enjuiciado por tráfico de influencias por querer amañar el proceso de elección de magistrados, ya que todos los decanos de derecho de las universidades pueden votar quiénes van a ser los jueces y el fiscal del ministerio público. Los anteriores rectores crearon sus estructuras paralelas a la USAC y fueron enjuiciados. Acá estuvo la Comisión Internacional Contra la Impunidad y la Fiscalía Contra la Impunidad, por estar amañada la elección para la Corte Suprema. Entonces tenemos un rector en funciones que es llevado a la cárcel e imagínate cómo se queda la Universidad, entonces ahí aprovecha Walter Mazariegos para lanzar su candidatura a rector ya con este engranaje de pedagogos.
Esta es la crisis que está viviendo la Universidad porque está haciendo lo que hace desde hace más de diez años en Humanidades, controlar a los pedagogos haciendo fiestas, intentando coaccionar dando regalos y prometiendo puestos de trabajo para llegar a ser rector. Como el anterior rector estaba guardando prisión se tenía a uno provisional que era el decano de Farmacias, se lanza la convocatoria de elecciones de rectoría, se hace el proceso electoral y Walter Mazariegos que al ser decano llevaba más de diez años en el CSU, ya tenía aliados ahí y una estructura dentro del Consejo. Cuando fue el proceso electoral había cinco o seis planillas, y lo que hicieron fue descalificar y dejar fuera a los otros cuerpos y solo dejaron dentro a sus cuerpos electorales (los de Mazariegos), esto lo hizo con miembros del CSU y así es como surge la crisis política actual, porque eliminó a la competencia y con ayuda del CSU queda como actual rector.
Obviamente el resto de grupos y comunidad universitaria se dan cuenta de esto y entonces empiezan las diferentes protestas, la toma del campus universitario y de algunos centros del interior fuera de la ciudad capital, como lo es el más importante que es el centro universitario de Occidente en Quetzaltenango. También se realizaron diversas marchas y el día de las elecciones se intentó tomar el lugar donde iban a ser las elecciones, pero hubo fuerza del Estado, Mazariegos y el CSU se aliaron con el ministerio de gobernación y con el estado central y hubo antimotines.
Yo ese día estuve ahí y había por lo menos 500 elementos de seguridad con armas, incluso lanzaron gases lacrimógenos. Esto hizo que los demás sectores de la Universidad, docentes profesionales, el sindicato de trabajadores, las asociaciones estudiantiles estuvieran en protestas y es lo que está pasando ahora. El campus central está tomado, incluso se tomó la Facultad de Medicina que no está dentro del campus central, en donde hubo una amenaza de bomba a través de un correo electrónico que se mandó a la administración y hubo que desocupar el edificio. Mazariegos utiliza estas tácticas para eliminar a la competencia, entonces se sospecha que fueron sus grupos de choque los que organizaron la amenaza.
LID: Vimos que hay varios señalamientos a Mazariegos por parte de docentes y estudiantes de que él representa al oficialismo. Sobre esto, ¿qué podrías contarnos?
Abner: La USAC, como te decía, tiene mucha injerencia dentro de la política nacional porque tiene potestad de iniciativa de ley, tiene representación en el sistema de justicia y entonces hay un interés del estado central de tomar los espacios de la universidad. Para la campaña de Mazariegos se gastaron varios millones con publicidad en la radio y en medios electrónicos, hacía jaripeos y fiestas en restaurantes caros, entonces se cuestiona quiénes son sus financistas, pues comprobó cierto financiamiento pero no fue el total. No hay pruebas específicas, no hay un audio o un documento donde se compruebe que está aliado con el gobierno central, pero sí es claro por dónde consiguió todo este financiamiento. Además tiene apoyo también de la Facultad de Derecho, la mayoría de estudiantes, graduados y el departamento jurídico tienen como su candidato oficial a Mazariegos y los abogados tienen mucha injerencia en el gobierno central, ahí se puede ver la relación con el oficialismo, aunque no hay una prueba fehaciente se dice que es el candidato oficial del presidente actual Giamattei.
Ese día de la manifestación, el 14 de mayo, hubo muchos elementos de antimotines, de la policía nacional civil y esto fue respaldado por el ministerio de gobernación, ahí sí vemos un claro apoyo para que Mazariegos quede como rector de forma fraudulenta, el gobierno central aportó cientos de elementos.
LID: Todo lo que nos cuentas suena a que hay una manera muy antidemocrática no solo con cómo se dieron estas elecciones sino en general en cómo funciona la universidad. Acá en México en la UNAM lo que nosotros hemos visto es que estas estructuras antidemocráticas están para pasar una serie de políticas educativas que apuntan a elitizar el acceso a la educación, cuestión que se profundizó con la pandemia y en general con la precarización y el encarecimiento de la vida. Ahí en la USAC, ¿ustedes cómo han vivido lo que hace a las políticas neoliberales de ataque a la educación que en América Latina están más profundizadas? ¿Crees que todo esto que está pasando con las elecciones está relacionadas con el ataque generalizado a la educación?
Abner: Sí están totalmente relacionadas, acá en Guatemala solo hay una universidad pública y 16 privadas, para que se cree una nueva universidad privada la USAC también decide. Hay un Consejo de la Enseñanza Privada Superior del que Mazariegos fue parte. Esto tiene que ver con planes del gobierno central de políticas de mercantilización y privatización de la enseñanza. La USAC aun siendo universidad pública no es totalmente abierta, porque hay un examen de admisión que excluye a un gran porcentaje de la población. Esto sumado a que con la pandemia hubo deserción escolar.
Mazariegos ha apoyado al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, aprobando universidades privadas mientras que no se ha hecho el esfuerzo para que haya más de una universidad pública porque quieren que esta esté centralizada y que no haya presupuesto del gobierno para otra universidad pública. Los decanos de todas las facultades de Derecho de todas las universidades públicas o privadas, tienen voto en la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.
Donde yo más veo la privatización es en los pedagogos, porque son la mayoría de toda la Universidad y ellos quieren formar parte del sistema educativo como docentes del estado, muchos no lo logran y terminan trabajando en el sistema privado. Yo he trabajado en colegios privados y ahí se ve claro porqué un profesor no tiene prestaciones laborales, no se puede ganar el sueldo mínimo, a veces ni siquiera hay contrato de trabajo.
Controlar el sistema educativo significa controlar los aspectos laborales de los docentes. Por ejemplo, te contratan solo el ciclo escolar que empieza en enero y termina en octubre, entonces en noviembre y diciembre no tienes una paga o algo de prestación social. Acá hay un grupo que se llama “Empresarios por la Educación” que intentan que los profesores y pedagogos que alimentan el sistema educativo privado no tengan acceso a condiciones dignas de trabajo, ahí veo esos planes. Actualmente, trabajo en un colegio y como te decía no gano el sueldo mínimo, no tengo un contrato por todo el año, eso es una forma de control para que los profesores no tengan prestaciones y menos una organización sindical.
LID: Para ir cerrando, ¿podrías contarnos cómo se está dando el proceso organizativo, los paros, las tomas? ¿Tienen asambleas o alguna instancia organizativa de todas las facultades? Y, ¿qué perspectivas crees que tiene este movimiento?
Abner: Algunas facultades desconocieron al nuevo rector, como la de Arquitectura y la de Medicina e invitan a llevar a cabo el proceso nuevamente, eso a nivel administrativo. A nivel de fuerzas, de tomas y ocupaciones, sí hay una asamblea universitaria donde hay profesores, egresados y estudiantes y sectores de la organización civil. Siguen las ocupaciones del campus, del Museo de la Universidad, del Centro Universitario de Occidente. También se han presentado amparos a nivel jurídico para que el sistema de justicia resuelva.
La Asamblea Universitaria está en pie de lucha y no va a ceder hasta que se resuelva y se repita este proceso electoral, donde participen todos los cuerpos electorales y todos los candidatos; que sean limpias y democráticas, es bastante simple lo que se está exigiendo. Hay una marcada visión ideológica porque la mayoría de agrupaciones que están en contra de este fraude electoral, aunque no podría decir que todas, son grupos que están dentro del espectro político más de izquierda o que buscan que sea una universidad más abierta y refleje las luchas colectivas de Guatemala. Habemos profesionales y distintos grupos que queremos una universidad abierta, que haya más universidades públicas, que no haya examen de admisión sino que sea más inclusiva hacia todos los grupos y que en lo político, las escuelas formen parte del CSU. Todo esto conlleva un proceso de Reforma Universitaria, que se viene intentando desde el 2010. Por eso la derecha se ha vuelto muy reaccionaria y violenta porque tienen miedo de que se haga ese proceso. Pero estamos todos los profesionales y estudiantes con mucho entusiasmo para que se pueda resolver esto y tener una universidad inclusiva.