La Izquierda Diario entrevistó a miembros de la lista Blanca y Negra del Ministerio de Trabajo para las próximas elecciones de junta interna y cuerpo de delegados que se van a realizar el 4 de diciembre próximo. Sobre la base de dos preguntas disparadoras se acercaron las respuestas de Hernán Vasco Izurieta (ATE desde Abajo) candidato a Secretario General; Yamila Grinsberg (Agrup. Marrón Clasista), Eduardo Movia (Agrup. Marrón Clasista) y Sebastián Scarano (ATE desde Abajo), candidatos/as a delegados/as de sector; y Leonardo Amendola (Agrup. Marrón Clasista), propuesto como delegado paritario de dicha lista.
Agrupación Marrón Clasista PTS + independientes
Martes 27 de noviembre de 2018 09:32
¿En qué marco se desarrollan las próximas elecciones a Junta Interna y Cuerpo de Delegados de ATE-Trabajo? ¿Cuáles son los desafíos de la lista Blanca y Negra?
Hernan “Vasco” Izurieta: Estas elecciones se dan en un contexto de fuerte ajuste contra el pueblo trabajador, con un Presupuesto de hambre y miseria impuesto por el FMI y aprobado recientemente en el Congreso con el impulso del gobierno nacional y la complicidad de un sector de la oposición que aportó los votos necesarios para este saqueo.
En este marco, para las y los estatales el escenario es abiertamente de desguace del Estado, de paralización y vaciamiento de numerosas políticas públicas y de pulverización del poder adquisitivo de nuestros salarios. En Trabajo, en particular, estamos sufriendo el impacto de la reducción del Ministerio a Secretaría, que con la inminente salida de Triaca se acelerará en el proceso de fusión bajo la órbita de Producción, con Dante Sica avanzando en el control pleno del organismo.
Desde nuestra Junta Interna venimos denunciando y resistiendo la eliminación del Ministerio -en un contexto de ofensiva global de los empresarios sobre los derechos y conquistas de las y los trabajadores-, y planteamos la firme defensa de la totalidad de los puestos de trabajo y funciones del MTEySS, así como de los derechos laborales del conjunto de nuestra clase.
En lo inmediato, si las autoridades salientes o el ministro Sica pretenden afectar puestos de trabajo, se van a encontrar con la resistencia abierta y sostenida de nuestra ATE-Trabajo, como ya lo hemos demostrado con los despidos de marzo de 2016, cuando sostuvimos un conflicto durante meses concretando un número importante de reincorporaciones.
Por eso nos proponemos fortalecer nuestra herramienta gremial mediante una masiva participación en las elecciones del próximo 4 de diciembre (que van a ser las más importantes en la historia de nuestro organismo, con más de 560 compañeros/as en condiciones de votar en Ciudad de Buenos Aires) y donde convocamos a ratificar mediante el voto de apoyo a la Lista Blanca y Negra la experiencia de organización y pelea de la Junta Interna de ATE-Trabajo desde hace más de 8 años.
La nuestra es una construcción con un recorrido de lucha que nos enorgullece, de independencia de clase y democracia sindical, dando lucha contra los despidos, por recomposición salarial, contra la precarización y tercerización en el Estado, entre tantos conflictos que protagonizamos incluso desde antes de ser Junta Interna.
Así que el 4 de diciembre también apostamos a una nueva legitimación de lo que nuestra Lista Blanca y Negra expresa como experiencia sindical, en toda su riqueza, donde confluimos una diversidad de miradas y tendencias políticas junto a numerosos compañeros/as independientes, con acuerdos de base sobre un modelo sindical plural, democrático, feminista, federal y de lucha.
Desde estas posiciones, vamos a seguir promoviendo la lucha en las calles para derrotar, aquí y ahora, el ajuste del gobierno de Cambiemos y el FMI.
Sebastián Scarano: Las elecciones se dan en un momento sumamente complicado para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Hay un acuerdo explícito, a instancias y cómo imposición del FMI para llegar al déficit cero. Sabemos que esto va a afectar a todos los trabajadores, pero principalmente a las y los trabajadoras/es estatales que vamos a sufrir un recrudecimiento del ajuste que ya venimos sufriendo. En el caso particular del Ministerio de trabajo, hace poco se lo ha rebajado en su categoría, se lo ha desjerarquizado transformándolo en una secretaría, dependiente del Ministerio de Producción, con todo el contenido simbólico que tiene esto. Todo el mundo de los derechos laborales, hoy va a ser discutido en un órgano que tiene como objetivo principal maximizar las ganancias empresarias. Mas allá del rol que ha jugado el Ministerio de Trabajo en todas las luchas obreras y que no desconocemos que siempre ha sido contrario a los intereses de los trabajadores, pensamos que su desjerarquización, ciertamente no ayuda a que podamos llevar adelante nuestros reclamos. Esto hace que en nuestro organismo sea particularmente compleja la situación, además con los cambios de autoridades que se están dando.
Nosotros en este contexto es que estamos llamando a reforzar un modelo gremial participativo, democrático, construido desde los sectores de trabajo, y con la mas amplia pluralidad en la cual confluyan y tengan lugar, voz y voto, todas las expresiones organizadas de los trabajadores y trabajadoras del ministerio que verdaderamente quieran dar la pelea contra este avance del gobierno.
El gran desafío que enfrentamos hoy como lista blanca y Negra es reforzar este modelo gremial que tiene mas de 10 años de trabajo, mas de 8 años conduciendo la organización gremial de ATE trabajo, y poder fortalecer y confirmar este camino que nos parece que va a ser imprescindible para poder enfrentar los desafìos que nos esperan en el futuro inmediato, en este fin de año que promete ser complicado para todos. Y también para poder seguir reforzando una organización gremial que a través de los gobiernos se a logrado ir consolidando, haciendo que nuestros compañeros y compañeras recuperen la confianza en nuestra propia organización y esto a lo largo y ancho de todo el país. Sin duda que el gran desafío hoy es redoblar esa apuesta que iniciamos ya hace diez años. Por su puesto muchas gracias por darnos la oportunidad de difundir nuestra voz.
Yamila Grinsberg: Estamos viendo las primeras consecuencias de un nuevo saqueo histórico en nuestro país. Un ajuste fuerte, que nos toca muy cerca como estatales, pero que nos afecta al conjunto de los y las trabajadoras, a los sectores populares, a las mujeres y a los jóvenes en particular. Al frente del plan está Cambiemos, acatando órdenes directas del FMI, como si Lagarde fuera Virrey. El pago de la deuda externa y el ajuste de las cuentas públicas pasaron a ser una cuestión de estado compartida por todos los políticos patronales, de los grandes partidos nacionales. Por eso el presupuesto que votaron, de ajuste brutal, solo pudo pasar con el voto del peronismo. El recorte de presupuesto en salud, educación, ciencia y cultura va de la mano de reventar el salario de los trabajadores públicos y con la amenaza de despido presente. Para el gobierno, los trabajadores estatales somos una de las variables más sensible del ajuste. Por eso, tenemos una pelea y un debate para ver cómo fortalecemos nuestras organizaciones, para la lucha contra el saqueo en curso.
Trabajamos con contratos precarios de salarios miserables que promedian los 15 mil pesos; con las condiciones de un presentismo totalmente ilegítimo para las trabajadoras madres a quienes las castigan si se les enferman los pibes, si tienen algún problema en el colegio. Los compañeros/as monotributistas en algunos casos se les exige cada vez más tareas con salarios que se actualizan de manera totalmente irregular. Y ni hablar de las condiciones de precariedad de los tercerizados de limpieza que sufren un maltrato aun mayor por las empresas de turno, con retrasos permanentes en los pagos. Podemos seguir enumerando muchísimos ejemplos, donde en el marco de las modificaciones de las estructuras jerárquicas de los ministerios, somos los y las trabajadoras los que seguimos quedando relegados. Por eso es tan importante discutir cuales son las herramientas que tenemos para pelear
Como parte del marco en el que estamos, quería retomar la idea de la colaboración de la oposición. El kirchnerismo, que se presenta como una fuerza opositora al ajuste, por tomar solo una de las últimas peleas importantes que tuvimos, no ha movido un dedo en contra la votación de la ley de Presupuesto. Peor aún, movilizó masivamente a Luján junto a los dirigentes sindicales de la CGT y las CTA. Esto no es menor. Optaron una alianza con una institución oscurantista, anti derechos, que fue militante ferviente contra la aprobación del Aborto Legal Seguro y gratuito, declarando como enemiga a la enorme marea verde, de las que miles de trabajadoras, jóvenes y estudiantes fuimos parte. No es casualidad que CFK haya salido a decir que hay que unir a los pañuelos verdes y celestes en un frente común. Las últimas declaraciones de Axel Kiciloff sobre que no hay que romper con el FMI, y de la misma ex presidenta diciendo que hay que pagar la deuda, muestran la gran preocupación que tienen para mostrar una oposición responsable, mientras nuestras condiciones de vida se las están llevando puestas ahora. Los acercamientos con Pichetto, con los pañuelos celestes y las burocracias sindicales que se guardaron durante estos años,solo fortalece a los que han sido punto de apoyo de los ajustadores, las trabajadoras/es no tenemos nada para ganar ahí.
Eduardo Movia: Tenemos un problema, pero también una responsabilidad grande, en lo que hace a superar a la burocracia sindical que nos entrega a cada paso, mientras que ellos viven como empresarios. Andrés Rodríguez de UPCN prestó desde el día uno su colaboración al macrismo entregando el salario de los trabajadores. La paritaria del 15%, los bonos negociados y el nuevo aumento del 10% no compensan en lo más mínimo el salario perdido por los compañeros y compañeras. El presentismo, presentado como un premio es un ataque directo a los derechos de los estatales y su régimen de licencias. Y en ese marco, entra el problema que tenemos para presentar una alternativa que logre imponer los dirigentes de UPCN las medidas que no están dispuestos a convocar. ATE Nacional y ATE Capital, militan la división de los trabajadores estatales en nombre de distintos proyectos políticos patronales. Fue casi imposible, ante los despidos, ante las paritarias de hambre, ante los recortes, tener acciones comunes del conjunto de los estatales. Esto afecta obviamente la disposición a salir a la calle y a movilizarse. Y son ellos mismos los que después utilizan el argumento de que “los compañeros no quieren salir”.
Nos parece que no hay que tener miedo a las críticas sobre cuál es la mejor forma de pelear, tenemos que ser muy duros con la política que levantan nuestros dirigentes, sino parece que es la única posible. Daniel Catalano de ATE Capital, no solo elogia a Rodríguez como un interesante dirigente del PJ, sino que ha subordinado al sindicato a la estrategia de la oposición peronista de abandonar el reclamo en las calles para marchar hacia las elecciones del 2019 con el kirchnerismo y el PJ de los colaboradores del ajuste.
El desafío de la Blanca y Negra es muy grande. Hay en cierta medida que refundar y transformar esta experiencia que viene de varios años, pero que tuvo un cambio grande en el último tiempo. El primer paso para esto, es darle batalla a la lista Violeta, Verde y Blanca, que responde a la conducción Kirchnerista de ATE capital, para darle continuidad a una Junta Interna democrática, participativa y de lucha. Y que para nosotros, desde la Agrupación Marrón, necesariamente implica que desarrolle un fuerte perfil antiburocrático e independiente. Venimos de una fractura en la Junta Interna que ahora está terminando mandato, de la agrupación Trabajo en Unidad que responde a Patria Grande, alineada con el antiabortista y Juan Grabois. Dividieron la Junta Interna, pero levantan la bandera de la "unidad" de los luchadores con la burocracia sindical. Paradójicamente esa burocracia que habla de unidad, divide a nuestro sindicato por objetivos electorales propios, ajenos al interés del conjunto de las/os trabajadores/as
Leonardo Amendola: Desde la Agrupación Marrón, somos de la idea que la experiencia de la Blanca y Negra tiene un gran desafío, para no volver a cometer algunos errores, para darnos las herramientas con las que se pueda combatir a tiempo a quienes opinan que los valores de la independencia política, la democracia, la autonomía de las direcciones, son valores relativos, coyunturales, o que dependen de la etapa. A la idea de pluralidad, que levantamos desde la lista, nosotros le damos una vuelta de tuerca, porque la pluralidad solo puede ser posible con la más amplia libertad de tendencias, que no es otra cosa que la posibilidad de debatir abiertamente los puntos de acuerdo, pero también las diferencias que se expresan en toda construcción colectiva de los/as trabajadores/as.
Contra el verticalismo del modelo de la Verde y Blanca en ATE, defendemos las asambleas como espacio fundamental de organización, y también peleamos por retomar la práctica y el método de las mayorías y las minorías, cuestión que en la representación de Junta Interna y Cuerpo de Delegados no pudo tomar forma ya que el estatuto de ATE es muy antidemocrático en este punto. Es un estatuto funcional a la forma con la que el peronismo a construido su modelo sindical. Nosotros estamos por cambiarlo, nos parece que es momento de cuestionarlo a fondo. Mientras tanto, cómo se sostiene ese estatuto propusimos en un plenario de nuestra lista, hacerle a la Verde y Blanca una propuesta para poder integrar la nómina en cuerpo de delegados, con una “primaria” previa en los sectores, una especie de “PASO” que refleje la representación en cada sector. Aunque la propuesta no salió, es una idea que vamos a seguir trabajando para próximas ocasiones.
Con algunas de estas ideas no tenemos total acuerdo con otros/as compañeros/as integrantes de la Blanca y Negra, y eso tuvo consecuencias en la conformación de la lista. Por eso desde la Marrón Clasista, participaremos como candidatos al Cuerpo de Delegados, y paritario, y no así con candidatos para la nómina de Junta Interna como en años anteriores. Nuestra idea es profundizar la idea de que la unidad se debe dar impulsando la mayor libertad de tendencias entre las corrientes políticas que integran la vida político sindical en nuestros lugares de trabajo.