Desde la sección sindical de CGT del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid llaman a concentrarse este miércoles 20 de diciembre a las 11h ante el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores y la pérdida de calidad asistencial a los pacientes. Entrevistamos a Álex de Marcos, celador y delegado de CGT en el centro, para que nos cuente cómo y por qué se están organizando.
Martes 19 de diciembre de 2023

Desde esta sección sindical habéis planificado distintas acciones ante una serie de cambios que prepara la gerencia del hospital que afectarán negativamente a las condiciones del personal del centro y que pueden afectar a la calidad asistencial a los pacientes, entre ellas la implantación de un turno de 12 horas.
Así es. El próximo día 18 de Diciembre a las 18 horas en el Metro de Carabanchel, hemos quedado trabajadores y vecinos para hacer un reparto de octavillas en las que se exponen los motivos por los que en principio nos movilizamos, aunque, por desgracia, los temas que invitan a la movilización se acumulan me atrevería decir, casi que, por días.
Y, finalmente, el Miércoles día 20 de Diciembre a las 11 de la mañana frente al Hospital Gómez Ulla, tenemos convocada una Concentración con el fín de hacer ver a la Administración que estamos muy hartos de su gestión que, en la inmensa mayoría de los aspectos, deja mucho que desear.
Te puede interesar: CGT inicia movilizaciones ante el deterioro de las condiciones laborales en el Hospital Gómez Ulla.
¿Puedes comentarnos a qué servicios del hospital afecta esta nueva medida, y en qué consiste?
La jornada de 12 horas lleva implementada varios meses en el Servicio de Urgencias y en ella se observan grandes deficiencias. La primera es que a pesar de ser una medida que modifica sustancialmente las condiciones de trabajo en ningún caso se negoció con los representantes de los trabajadores. Fué una medida tomada de forma unilateral por el Centro sin contar, ni tener en cuenta a nadie.
A partir de ahí, desde impago de numerosas horas que los trabajadores hacen durante domingos y festivos ( de las 12 solo se pagan 7, y si haces 3 no te las pagan), a la imposibilidad de disponer los trabajadores de sus días de permiso por asunto propio, a las denegaciones de permisos de reducción de jornada o plan concilia, que como su propio nombre indica tiene como fín la conciliación de la vida personal y laboral. Y, no solo eso, a los trabajadores que tenían su turno y servicio firmado pero no estaban dispuestos a asumir el turno de 12 horas se les invitó, amablemente, a que abandonaran su servicio que algunos tenían firmado en procesos de Movilidad Interna que se habían llevado a cabo en el Hospital.
Y, ahora, quieren proceder de la misma manera en la Unidad de Cuidados Intensivos. Con el agravante de que en el Servicio de UCI los responsables de enfermería organizaron un paripé lamentable para intentar legitimar su imposición, preguntando a los compañeros si les interesaba el turno de 12 horas. La respuesta fué muy clara, la mayoría de los trabajadores no querían la modificación del turno, sin embargo dicho modificación está prevista para finales de enero o principios de febrero, lo que demuestra que la opinión de los trabajadores cuenta bien poco. Lo que sí se demostró es la profunda falta de respeto de los responsables de enfermería hacia los profesionales, que aún a sabiendas de que se iba a imponer el turno, estuvieron creando falsas expectativas al personal. Creemos que los trabajadores, que pusieron hace poco en riesgo sus vidas durante la pandemia, se merecen un trato digno y no el que han recibido.
Por ello, desde CGT hemos tenido muy claro que este es un tema clave por todo lo que conlleva. No tuvimos la posibilidad de hacerlo cuando ocurrió en Urgencias ya que aún no teníamos representación sindical pero ahora que somos el sindicato mayoritario entre el personal estatutario del Centro no lo vamos a consentir.
¿Cómo afecta a los profesionales del hospital el cambio de turnos, y cómo puede afectar también a los usuarios?
A los trabajadores les obligas a poner sus vidas del revés, a tener que replantearse todo. Por otro lado, este modelo organizativo lleva muchos años funcionando en hospitales de gestión privada. Estos Centros asumieron un modelo neoliberal que atraviesa todo lo relacionado con la gestión y que, por lo tanto, tienen una visión de la salud como negocio, y para que el negocio sea rentable hay que abaratar costes, y que ese abaratamiento de costes suele acarrear precariedad, despidos, y riesgos gravísimos para la vida de nuestros pacientes.
Y, en otro orden de cosas, entendemos que cuanto más largas son las jornadas de trabajo, cuanto mayor es la carga, es inevitable que se acabe resintiendo la calidad asistencial de nuestros pacientes.
¿Qué ocurre con aquellos profesionales que por concurso público adquirieron un turno fijo?
Pues lo que os comentaba en la pregunta anterior, se les obliga a abandonar el servicio. Es muy triste que personas que llevan muchos años en un servicio como la UCI o Urgencias, con una experiencia y unos conocimientos terriblemente útiles que ponen al servicio de los pacientes, tengan que irse de un servicio que las necesita.
Es lamentable que a personas con décadas de dedicación en este servicio se les invite a salir si no asumen unas jornadas que con la edad, como es normal, cuesta más llevar a cabo. Estamos perdiendo el conocimiento y la experiencia de muchas compañeras y eso es un agravio para ellos, por su dedicación, como para nuestros pacientes.
¿Qué consecuencias puede acarrear para los trabajadores de la UCI rechazar tales cambios e irse a otro centro?
La mayoría del personal es fijo o interino por vacante de plantilla, en todo caso se cambiarán de servicio, las compañeras con otros interinos pues tendrán que valorar si les interesa, aunque la necesidad de trabajar pues te hace en muchas ocasiones asumir cosas que quizá no sean las que te gustarían, pero hay que seguir pagando los recibos.
Desde la CGT, ¿cómo vais a enfrentar este ataque?
Nuestra idea es afrontarlo desde todos los ámbitos, y así lo estamos haciendo.
Desde la acción sindical, hablando con los trabajadores, informándoles, organizando repartos de octavillas, la concentración....
Luego, por supuesto, desde nuestros servicios jurídicos que están trabajando para poder echar atrás este atropello legal que intenta llevar a cabo el Ministerio de Defensa.
Y, obviamente, gracias a vosotros y a otros medios, visibilizar el problema y el conflicto que estamos llevando con la empresa.
Comentábais que además de los turnos de 12 horas, se llevan meses incumpliendo protocolos de prevención de riesgos laborales ¿Qué tipo de incumplimientos se están llevando a cabo, y que tipo de consecuencias están teniendo?
Sí, el caso más claro es el del Servicio de Psiquiatría donde el Hospital incumple desde hace mucho tiempo sus propios protocolos. Es así de curioso, ellos mismos elaboran unos protocolos que no cumplen, en fin... Y, evidentemente, eso supone un riesgo tanto para trabajadores como, por supuesto, para nuestros pacientes.
Desde CGT también denunciáis otras situaciones que ponen en peligro la calidad del servicio y las condiciones laborales de los trabajadores. ¿Qué otras cuestiones estáis enfrentando como sindicato actualmente?
Sí. Nos movilizamos por la imposición de la jornada de 12 horas en la UCI, y con el fin de recuperar la jornada de 35 horas semanales. Hace más de un año el Ministerio de Función Pública, dejaba constancia en una resolución para una Administración del Siglo XXI de la necesidad de recuperar la jornada de 35 horas y pensamos que es necesario que trabajemos desde todos los ámbitos para que esa “voluntad” no se quede solo en el papel que como se dice coloquialmente, lo aguanta todo.
La voluntad de la Dirección del Centro no pasa por la vuelta a las 35 horas como hemos podido comprobar en algunas de las reuniones que hemos mantenido. Sin embargo, para nosotros y para los trabajadores es fundamental. Primero por la conciliación y la calidad de vida de los trabajadores, y segundo porque a pesar que desde Recursos Humanos se niegue, tenemos un importante déficit de personal en algunas categorías como enfermería, por ejemplo, ya que las condiciones a nivel económico son peores que las del SERMAS, y lo explico. En el SERMAS y en INGESA, organismo al cual pertenecemos en lo relativo a las remuneraciones, los trabajadores cobran un complemento como es la productividad variable que se mueve en una horquilla entre 3000 euros y 420 euros, según la categoría. Esa cantidad jamás la hemos percibido los profesionales del Gómez Ulla. Por otro lado, el Servicio Madrileño de Salud paga el complemento de carrera profesional al personal interino, mientras Defensa se niega a pagarlo. Estas cuestiones afectan de manera decisiva a que haya muchos profesionales que elijan el SERMAS antes que el Gómez Ulla para trabajar, y tiene todo el sentido.
En otro orden de cosas, también estamos en una batalla abierta por las condiciones del personal laboral y funcionario. El abandono que llevan sufriendo muchos años nuestros compañeros es inadmisible y la situación cada vez es más extrema.
Falta de ropa limpia de cama y para el aseo de los pacientes, debido a la reducción de más de la mitad de la plantilla en el servicio de lavandería, por ejemplo. Falta de personal para atender el teléfono por la ausencia de trabajadores de dicha categoría. Falta de trabajadores sociales, de personal de cocina lo que obliga a la manipulación de los alimentos a personal que no tendría que hacerlo. La misma situación se da con los profesionales de los oficios, los administrativos.... Una situación inadmisible que afecta no solo a los trabajadores, también a nuestros pacientes que no son atendidos en las mejores condiciones.
También nos encontramos con una situación complicada debido a las obras que se están llevando a cabo en el Hospital. Y, más concretamente, a la que afecta al pasillo que comunicaba los paritorios con los quirófanos que ha sido tapiado lo que ha generado situaciones graves a la hora de trasladar las emergencias a los quirófanos.
El circuito alternativo habilitado para suplir el pasillo, anteriormente mencionado, está muy lejos de ser el ideal para el traslado de pacientes. Camillas difíciles de manejar, abrir varias puertas, cruzar por la sala de espera de ginecología y un trayecto largo, no parecen la mejor manera de trasladar a una mujer con un parto complicado, ni la más adecuada para atenderla ni a ella, ni a su bebé.
Esta situación, después de consultarla con diferentes profesionales, la hemos puesto en conocimiento de varías direcciones del Centro, así como del Inspector General de Sanidad, y ,por supuesto, de la Comunidad de Madrid para que valoren la situación que se está dando en el Centro y que tomen las medidas que consideren oportunas lo antes posible, si no lo hacen, nos volverán a tener en la calle, denunciando una situación que entendemos que está muy lejos de ser la adecuada para nuestras pacientes.
¿Crees que todas estas cuestiones están separadas o tienen un objetivo común? ¿Y a qué criterios crees que responden?
Todas estas cuestiones forman parte de una estrategía de disminuir costes, de empeorar las condiciones laborales de los profesionales, de la búsqueda velada de la privatización de servicios, y ,por supuesto, de enfrentar a los trabajadores.
Un ejemplo muy cercano, si me lo permitís, es la gestión de la gratificación por COVID que Defensa, posiblemente por algún excedente presupuestario, ha llevado a cabo en las últimas fechas. Cuantías diversas a cada trabajador que no obedecen a ningún criterio claro. Hemos hablado con cientos de trabajadores y no hemos sido capaces de encontrar un patrón común para establecer las remuneraciones recibidas por unos y otros. Lo que se genera con eso es un enfrentamiento entre los compañeros, y una pésima gestión de la Administración y del Ministerio que, por otro lado, no es nada diferente a lo que estamos acostumbrados.
Por eso, creo que cobra una importancia muy especial la concentración del próximo miércoles a las 11 de la mañana, porque es una oportunidad perfecta para que se encuentren todo lo contrario a lo que andan buscando, unos trabajadores unidos, unos trabajadores apoyados por sus vecinos, y una voz que grite alto y fuerte que estamos hartos y que ha llegado el momento de hacer que el miedo cambie de bando.
Mañana a las 11 Horas, frente al HOSPITAL GÓMEZ ULLA, tenemos una cita. pic.twitter.com/DU519AUzVg
— CGTGomuzUlla (@CGTGulla) December 19, 2023