El jueves 8 de abril se estrena Un crimen común. Este largometraje, escrito y dirigido por Francisco Márquez, toca un problema sensible de la sociedad capitalista actual: los crímenes cometidos por las fuerzas represivas del estado contra los jóvenes trabajadores y de los sectores populares. Conversamos con Márquez, Elisa Carricajo y Mecha Martínez.
Miércoles 7 de abril de 2021 11:47
Un crimen común, un crimen de clase. Entrevista a F. Márquez, E. Carricajo y M. Martínez - YouTube
El segundo largometraje ficcional de Francisco Márquez narra el cotidiano de Cecilia (Elisa Carricajo), una profesora universitaria de Sociología, madre separada a cargo de su hijo y en cuya casa trabaja Nebe (Mecha Martínez). Una noche Kevin (Eliot Otazo), el hijo de Nebe, llama desesperadamente a la puerta, pero Cecilia no abre. Al día siguiente, el cuerpo del joven aparece en el Riachuelo asesinado por la policía. Se trata de un ejemplo de los crímenes cometidos a diario por las fuerzas represivas del estado contra los jóvenes trabajadores y de los sectores populares. Este hecho y el drama interno de la protagonista abren varios interrogantes en torno a los prejuicios de clase, la separación entre la prédica progresista de los sectores medios y su empatía en la praxis y el drama de la culpa.
El espectador experimenta la transformación de Cecilia; de su vida cotidiana, en la que intercala las responsabilidades de cuidar a su hijo y dictar clases en la Universidad, a la obsesión del fantasma de Kevin que es el fantasma de la clase media con miedo. La obsesión que asedia la tranquilidad del personaje la conduce a un vacío que es el del trastocamiento del normal transcurso de las cosas: orden de la vida resuelta, orden de un hogar sin carencias, orden de no estar entre los sectores sociales a los que puede considerarse como potenciales víctimas de otro orden, mayor, el del capitalismo.
En esta entrevista conversamos acerca de las motivaciones que impulsaron este film, a los interrogantes de por qué tratar esta problemática social, así como el tratamiento estético entre Thriller psicológico, cine de terror y realismo social. También indagamos en torno a la construcción de los personajes y la relación entre arte y política.
Te puede interesar: CINE - FESTIVAL DE MAR DEL PLATA.Un crimen común, silencios cotidianos, en el Festival de Cine de Mar del Plata
Te puede interesar: CINE - FESTIVAL DE MAR DEL PLATA.Un crimen común, silencios cotidianos, en el Festival de Cine de Mar del Plata
Trailer:
Ficha técnica:
Dirección: Francisco Márquez/ Guión: Tomás Downey, Francisco Márquez/ Productora: Pensar con las Manos Pensar/ Producción ejecutiva: Luciana Piantanida, Andrea Testa./ Director de fotografía: Federico Lastra /Directora de Arte: Mariela Ripodas/ Sonido Abel Tortorelli/ Montaje: Lorena Moriconi (EDA) / Elenco: Elisa Carricajo, Mecha Martinez, Eliot Otazo, Ciro Coien Pardo, Cecilia Rainero

Julián Emerott
Nació en Villa María, provincia de Córdoba, en 1982. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue co-realizador de los documentales Preguntas a un obrero que lee (2015) e Impresiones obreras (2019).