A través de esta entrevista Camila Acuña, una de las estudiantes que piensa disputar la federación este 30 y 31 de octubre en una lista única y quien la encabeza en el puesto a la presidencia, nos dará a conocer este desafío que enfrenta y su experiencia militante durante este tiempo.
Domingo 29 de octubre de 2017

Camila es una joven de 22 años estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá. Su energía alcanza para todo, desde organizarse en el feminismo socialista de Pan y Rosas y pertenecer al Partido de Trabajadores Revolucionarios hasta escribir poesía en sus tiempos libres. Amante de las historietas, películas y libros, ha decidido junto a más compañeras y compañeros, levantar una alternativa para la juventud anticapitalista en base a la demanda de la gratuidad universal.
¿Por qué levantas una lista federativa?
Bueno, la iniciativa parte desde una organización que no hace mucho estamos construyendo, Seamos Fuerza, que pretende ser una alternativa para las y los estudiantes. En lo personal, las problemáticas de las y los estudiantes, que van desde situaciones locales hasta problemas mucho más país, me han afectado en gran parte, considero que ante la posible ganada de Piñera, es necesario que tengamos una organización estudiantil dispuesta a dar una gran batalla por la defensa de la educación gratuita universal como demanda central y que también se plantee por un proyecto político mucho mayor. Hoy como corriente trotskista no somos la mayoría, pero somos quienes tenemos el deber de hacer una diferencia, ocupando el cargo para ser la voz de las y los oprimidos, somos La Izquierda, la tribuna es un puesto de lucha. Sin embargo, yo creo que no basta una federación para salir a luchar, es un trabajo que se debe lograr desde la base, es por esto que mis compañeros y yo vemos la federación más que como un elemento único de organización y representatividad, lo vemos como una tribuna para las demandas de las y los estudiantes, de los funcionarios de la universidad y para la comunidad.
Camila hace dos años participa en la organización feminista y anticapitalista Pan y Rosas organizándose en espacios amplios como coordinadora Ni Una Menos y siendo una luchadora activa por los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales, una experiencia e ideología que comparte con gran parte de los miembros de la Lista A.
¿Por qué Feminista y Anticapitalista?
Bueno, la lista es feminista porque concentra demandas de género y se conforma por quienes militamos demandas que buscan conquistar una equidad completa, pero eso implica que acabe todo tipo de opresión y violencia, yo lucho por un mundo sin clases sociales, soy feminista socialista y me considero revolucionaria al saber que este proyecto de vida (militancia feminista) implica una estrategia de conjunto con las y los trabajadores, una estrategia estructural contra el capitalismo, he ahí lo ‘anticapitalista’.
Dentro de las campañas de federación levantan una consigna ‘por la recuperación de los espacios universitarios’ ¿a qué se refieren directamente con esta demanda?
Bueno, como estudiante es sumamente desmoralizante que para levantar cualquier espacio de recreación, desde ferias libres hasta ciclos de cine, conversatorios o tambos, deban pasar no solo por la firma de los jefes de carrera, DLO y en algunos casos ‘decanatura’, quienes definen además el horario y muchas veces modifican el carácter de las actividades. Los espacios dentro de la universidad deben poder ser ocupados por el estudiantado para levantar luchas y actividades que den cabida al arte, a la política y a la recreación. De hecho, actualmente me encuentro enfrentando una “investigación sumaria”, ya que el año pasado me acusaron sin pruebas contundentes de “violencia hacia los guardias” y dejar un espacio sucio, todo esto en medio de una actividad de Pan y Rosas, situación que jamás fue así. Por otro lado, Ya resulta muy común ver a PDI dentro de la Universidad, ver como los guardias durante cada actividad buscan nombres y ponen ‘horas de termino’ decidiendo incluso si artistas quedan bajo la mesa, cuando en realidad las y los estudiantes hoy no contamos con ningún espacio para uso libre! Es por esto que decimos recuperación de estos espacios para arte política y recreación, necesitamos la autonomía universitaria.
¿Pero qué pasa cuando el carrete se ‘descompone’?
Bueno he ahí la importancia de la organización estudiantil, desde comisiones contra el acoso hasta comisiones de limpieza, todas organizadas desde la base de forma voluntaria por el estudiantado pueden dar atajo a la “descomposición”. Igual, es necesario que cuando hablo de descomposición hablo de situaciones de violencia, de acoso, etc. Porque son situaciones que rompen esos espacios y atentan muchas veces contra su contenido y asistentes.
Dentro del programa que levanta la Lista federativa se encuentra la gratuidad Universal, una demanda que la estudiante de Trabajo Social ha levantado de forma solida y desde hace varios años.
"La cantidad de endeudamiento a nivel nacional es tremenda, pero no es a ‘todo el estudiantado’, es a un sector en especifico, la juventud de la clase trabajadora son quienes acuden al endeudamiento y al trabajo precario para costear estudios. Sin embargo, la división de clases dentro de la Universidad no puede seguir existiendo, hoy el empresariado se opone a la gratuidad, otros tantos a la gratuidad para todos y prefieren solo ‘gratuidad para los pobres’, pero la educación es un derecho y debe ser de calidad completa, sin separaciones entre ricos y pobres, claro está que actualmente el sector más privilegiado en el mundo educacional son quienes tienen asegurada la vida entera, la burguesía chilena."
En otras entrevistas a La Izquierda Diario, Camila hace referencia al conflicto en Socoroma haciéndose además parte de las convocatorias a las asambleas abiertas en apoyo al pueblo de Socoroma, ¿Cuál es la importancia de la exigencia que hoy levantan los pobladores?
"Como militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y como feminista revolucionaria, no puedo pasar por alto la demanda de pueblo de Socoroma que hoy se enfrenta a un pacto que se hace entre gallos y media noche entre dos ministerios gubernamentales y el ejercito de chile. Nuevamente vemos como los procederes del gobierno son contradictorios y no entregan ninguna respuesta a las demandas de los pueblos originarios y la clase trabajadora"
¿Como crees que se puede lograr esta demanda?
"Bueno, primero cabe señalar que es una demanda no solo del pueblo de Socoroma, sino que atraviesa lo largo de Chile para llegar hasta la Araucanía, donde hermanos mapuches luchan por la recuperación de tierras ancestrales en este caso en manos del empresariado. Partiendo por esto, es necesario se conciba como una demanda unificadora por la autonomía de los pueblos originarios que junto a la organización de trabajadores, estudiantes, mujeres y pueblos originarios y/o tribales, se logre mediante la manifestación, sin pactos con los partidos del régimen (Nueva Mayoría y Derecha) que ya nos dejaron en claro cómo funcionan y que mientras levantan políticas para conciliar pueblo-estado también levantan mas represión en el sur y pretenden que este traspaso de tierras al ejercito pase desapercibido."
Finalmente la estudiante candidata a la presidencia de la Federación agrega:
"Es muy importante que como estudiantes tomemos esta demanda y la transformemos en organización, las fuerzas represivas hoy son un sector privilegiado, con pensiones muy por encima de las que recibe la clase trabajadora, con fraudulentos casos de corrupción y con un historial tremendo de represión a estudiantes, mujeres, trabajadores y pueblos originarios. No hay que dejarlo pasar. Invito a todos los organismos de estudiantes, sindicatos, asociaciones a hacerse parte de este grito del pueblo de Socoroma por la defensa de tierras ancestrales".

Fer Morales
Antropóloga Social y poeta Slam