Presentamos a continuación la primera parte de la entrevista a Sonia Fuentes Alarcón, hermana del “Trosko Fuentes”, uno de los dirigentes del MIR detenido desaparecido durante la dictadura.
Domingo 5 de abril de 2015
Entrevista a Fondo a Sonia Fuentes, hermana del “trosco fuentes” - YouTube
Hablar con Sonia es hablar con alguien llena de vida, de risas, también de alegría y de tristeza. Nos preguntó varias veces cómo se veía en cámara y nos pidió que esta historia, la historia del trosko Fuentes, no quede en el olvido.
Es la primera vez que Sonia habla de su hermano, la primera vez que comparte los recuerdos sobre su niñez y adolescencia, sobre sus padres y familiares. La historia que nos cuenta Sonia es la que ella vivió junto a Jorge, como se llamaba su hermano, pero a quién todos conocían como el trosko Fuentes. También es la historia de los testigos que lo vieron en diferentes campos de concentración, de quiénes escucharon sus canciones en Villa Grimaldi, también de quiénes distinguieron su cuerpo lastimado y supieron de la tortura y el ensañamiento que los militares tuvieron con él. La historia de Jorge es también la historia de los miles de detenidos desaparecidos que dejó la dictadura de Pinochet y sus colaboradores.
Presentamos en esta primera parte los recuerdos de Sonia sobre los primeros años de la vida de Jorge, quién nació en 1948, de su preocupación por los trabajadores y los pobres; “siempre tuvo la preocupación de porque en este mundo había gente tan pobre y porque los gobiernos… no se ocupaba más de ellos”, de su interés y motivación por luchar por una sociedad distinta.
Jorge militó en las Juventudes Comunistas, según recuerda Sonia y más tarde en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, al que conoció estudiando en la Universidad en Concepción, donde también fue dirigente. A Jorge se lo conoció como el “trosko Fuentes”, por su simpatía con el pensamiento de León Trotsky.
Recordemos que el MIR se fundó a partir de la fusión entre el grupo trotskista que dirigía Luis Vitale y Humberto Valenzuela (Partido Obrero Revolucionario, luego Partido Socialista Popular), con Vanguardia Revolucionaria Marxista, dirigida por Miguel Enríquez y el Movimiento 3 de Noviembre de Clotario Blest. El grupo de Valenzuela y Vitale será posteriormente expulsado del MIR, a medida que la política y la fracción de Miguel Enríquez asumían la hegemonía del MIR, que terminó actuando entre el distanciamiento y el apoyo crítico a la Unidad Popular.
El trosko Fuentes estuvo relacionado con el trabajo sindical y campesino del MIR, Sonia recuerda sus viajes a Lota, para trabajar con los mineros y también su vuelco a los Cordones Industriales, en el norte del país, lugar donde lo encontró el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Los Cordones Industriales fueron organismos que surgieron a mediados de 1972 y se consolidaron producto del paro patronal de octubre de ese año, al que los trabajadores enfrentaron con la coordinación territorial y política entre las fábricas de diferentes sectores, dando origen a los Cordones Cerrillos Maipú, Vicuña Mackena, San Joaquín y otros. El MIR, si bien tuvo un incipiente trabajo en los Cordones Industriales, en realidad impulsaba la formación de Comandos Comunales, a los que los Cordones debían integrarse.
En próximas entregas conoceremos más de la vida del trosko Fuentes, de su detención en Paraguay, siendo uno de los primeros casos de la Operación Condor, y de la lucha de su familia por verdad y justicia.