Quedan solo dos días para que culmine el ciclo de cine que nos invita a reflexionar y despertar conciencias. Durante el 10 de Febrero se ha presentado una selección de films que muestran la diversidad social y cultural de la humanidad. Presentamos a continuación una entrevista a María Eugenia Menéndez, Consejera Cultural y Directora Centro Cultural de España en Chile.
Sábado 20 de febrero de 2016
La selección ha contemplado animación, ficción y documentales que tienen como fin abordar la lucha de grupos históricamente marginados. Comenzando a las 21:00 horas en la explanada del museo la memoria, revisa los problemas de injusticia que sirven de plataforma para el debate y la reflexión.
La información del comunicado del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona cuenta que el festival ha sido nombrado dos años consecutivos por el ICCAR de la Unesco como un referente sobre los Derechos Humanos en la lucha con las diversas formas de discriminación y racismo. La sede que se encuentra centralmente en Barcelona y pequeñas satélites en París y Nueva York, es un festival altamente consolidado a nivel internacional junto con las más de 30 muestras de la selección oficial de cada edición en diferentes países del mundo durante todo el año.
Para saber más detalles, entrevistamos brevemente a María Eugenia Menéndez, Consejera Cultural y Directora Centro Cultural de España en Chile.
María. ¿Quiénes son los organizadores en Chile de este Festival?
Esta es una selección del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, y es organizada en Chile por el Museo de la Memoria y los DDHH y el Centro Cultural de España.
¿Que los motivó a realizar un Festival sobre la Temática de los Derechos Humanos?
Qué el público de Santiago tenga acceso a películas de uno de los Festivales más importantes realizados en Europa sobre derechos humanos, en la que se podrán apreciar filmes de diversas nacionalidades que nunca llegarán a las salas comerciales. Es una oportunidad de apreciar producciones de cine independiente -en todos sus formatos- realizado en torno a las diversas temáticas sobre derechos humanos.
Quedan solo 3 jornadas del Festival ¿Nos podrías hablar de las temáticas que quedan?
En las jornadas que quedan se abordan estas temáticas; pueblos originarios, la guerra y la infancia, organizaciones civiles en Palestina, violencia contra la mujer.…
¿Cuándo y dónde ver los documentales que quedan?
La Muestra se puede ver en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,
Dirección: Matucana, 501 - Metro Quinta Normal.
Hora: 21.00 h.
Entrada liberada.
Programación
Viernes 19 febrero
21:00 “Maleika”de Mohammad Bagher, 2013, Irán, 2 min. Testimonio
21:05 “Frère Ennemis” de Yacine Balah, 2012, Francia, 22 minutos, Ficción
21:35 “Sound of Torture” de Keren Shayo, 2013,Israel, 60 minutos, documental.
Sábado 20 febrero
21:00 “The firts sea” de Clara Trischler, 2013, Alemania-Austria, 60 min, Documental
22:05 “Au nom de l’honneur“de Nathalie Leclercq, 2013, Bélgica, 20 minutos, ficción.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario