Debido a los sucesivos despedidos- que se están llevando adelante en la comuna de Renca- contra los profesores que se movilizaron en el paro docente, desde LID Chile conversamos con Natalia Ramírez, profesora de la Escuela N° 326 de dicha comuna, con el propósito de dar a conocer las arbitrariedades e injusticias que están llevando adelante las autoridades contra los docentes que lucharon por sus derechos.

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico
Miércoles 29 de julio de 2015
LID Chile: ¿Podrías contarnos cómo ha sido la movilización docente en Renca?
N: En un comienzo se dieron jornadas de reflexión nacional respecto a la Carrera Docente, jornadas de reflexión a las cuales la Alcaldesa no cedió a que realizáramos en la comuna. Como escuela Rebeca Matte tomamos la iniciativa y nos reunimos igual y de ahí salió la idea de movilizarnos, no sabíamos en qué situación estaba el resto de las escuelas y nos fuimos a paro un día miércoles, que fue la marcha nacional, regresamos a la escuela el día jueves, y el día viernes nos fuimos ya a paro indefinido. A partir desde ese entonces salió la carta de la Alcaldesa que decía que ella no adhería a ningún tipo de movilización estudiantil, jamás habló de profesores, y nos mantuvimos solos en movilización 26 profesores de la comuna por dos semanas, solos, sin ningún tipo de apoyo de otras escuelas, al contrario, se vetaba nuestra movilización.
Luego de eso, uno de los profesores de nuestra escuela toma contacto con el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente y ahí se suman 18 profesores más a la movilización, comenzamos a realizar caravanas y distintas jornadas informativas dentro de la comuna y también a nivel regional, y logramos el apoyo de otras escuelas como la 332, la 315 y la escuela Le Paige. Ahí se nos sumaron un poco más de profesores, llegando a ser en algún momento cerca de 80 docentes movilizados. Un buen número, para la represión que hay en Renca, es un buen número.
LID Chile: ¿Cuál fue la demanda central de los profesores movilizados de Renca frente a la Carrera Docente?
N: Nosotros, principalmente, lo que más nos preocupaba era el agobio laboral que sufren los profesores porque particularmente en Renca hay un abuso por parte de la Alcaldía. Entonces si se aprobaba el proyecto de Carrera Docente, nuestro agobio laboral se iba a ver mucho más agravado y los perjudicados iban a ser nuestros alumnos. Nosotros, sin ir más lejos, por más que nos digan un 50/50, nosotros sabemos que finalmente nuestras horas no lectivas terminan siendo horas en las que tenemos que ir a cubrir otros cursos, no tenemos tiempo de revisar pruebas, no tenemos tiempo siquiera de ir al baño, porque tenemos que hacer turnos en los patios. Por tanto el agobio laboral que ya existía en Renca, aparte de la situación que no nos dejaban realizar las reflexiones, porque no tenemos instancias de organización entre los profesores, fueron uno de los motivos principales que nos llamaron a movilizarnos, aparte de exigir también el retiro del proyecto de carrera docente.
LID Chile: Frente a esta movilización de carácter nacional, ¿cómo respondió la Municipalidad?
N: Respondió con amedrentamiento. En primera instancia llega una carta, donde se nos aplica el Decreto Alcaldicio N° 704, ligado al Código del Trabajo al cual nosotros recusamos. Este sumario llega después de la hora, dentro de un mismo día, citándonos a declarar frente a un Fiscal, el cual no podía realizar este sumario, porque nosotros somos una corporación de derecho privado y no le correspondía a él hacer este sumario por un decreto que tampoco era atingente al tema por el cual nos estamos movilizando en sí.
LID Chile: ¿En qué consiste este decreto por el cual los estaban sumariando?
N: A nosotros nos estaban sumariando principalmente por abandono de funciones en una primera instancia. Sin embargo, ese abandono de funciones no estaba por el estatuto docente, por tanto nosotros recusamos ese sumario y luego la Alcaldía dijo que ese sumario nunca existió, lo negó a pesar de que existen las declaraciones de al menos cinco profesores y están las cartas. Cuando la primera profesora recusa ante ese sumario, la mantienen por más de dos horas, a una profesora que ya es mayor de edad, encerrada con dos hombres increpándola, intentando de que ella declare a la fuerza, ella vuelve a recusar. El Fiscal le grita entonces a las profesoras que están afuera, las insulta, las trata de profesoras que no tienen modales, que no tienen educación, nos echa y se acerca a la Alcaldía y la Alcaldesa le da un poder para que finalmente la profesora pueda declarar. Ante eso nosotros respondimos haciendo un llamado a una funa en las afueras de la Municipalidad, mismo llamado que sirvió para que otros movimientos sociales de la comuna también se levantaran y al día siguiente llegó la gente de la feria también a reclamar sus derechos. Entonces igual marca un precedente dentro de la comuna y marca un profundo enojo de la Alcaldesa hacia nosotros.
Ahora está en curso un segundo sumario, esta vez es ya por el artículo 72, letra c) del DFL1, de 1996,de Educación- que fija el texto refundido de la ley n°19.070, sobre el estatuto docente, y ahí ya nos dice que nosotros estamos haciendo abandono de la función docente y eso significa de que no nos presentamos a nuestro lugar de trabajo y que hicimos un abandono cuando en realidad nosotros nos sumamos a un llamado a paro nacional, por tanto en ningún lugar a nosotros se nos dijo de que este paro era inconstitucional. Nosotros hacemos oído hacia un llamado del Colegio de Profesores, un movimiento que fue a nivel nacional y en realidad jamás esperamos que fuera esta la respuesta. Siempre se hace un llamado a un retorno a las escuelas sin represalias, este año se dio por omitido ese asunto.
LID Chile: ¿Cómo han pensado hacer frente a esta situación de represión que hoy están viviendo?
N: Nosotros en la primera instancia en la que nos vimos involucrados dijimos inmediatamente que “si se va uno, nos vamos todos”, pero en estos momentos lo importante es salvaguardar los trabajos de nuestros colegas. Hasta el momento somos 33 que hemos sido desvinculados, solo de palabra, no a todos nos ha llegado la carta de despido. Para que el despido sea legal tiene que llegarnos la carta, la cual ha comenzado a ser entregada paulatinamente en las casas de los profesores afectados. Sin embargo, a pesar de no contar con este documento al intentar reintegrarnos a nuestras escuelas, en horas de esta mañana, nos percatamos que habíamos sido desenrrolados del reloj control, no nos dejaron firmar y nosotros fuimos enviados a la corporación para que se nos notifique de nuestra situación laboral, situación ante la cual deberemos tomar las medidas legales pertinentes, los compañeros que lograron entrar van a atestiguar a favor de nosotros.
LID Chile: ¿Ante esto cuál ha sido la posición del comunal o de la asamblea?
N: Ha dejado sentir la voz de las bases. O más bien, las bases se han impuesto. Cada vez que existía algún problema, siempre las bases buscaban una alternativa, una segunda alternativa ante lo que nos proponía el comunal y ahí fuimos aunando fuerzas y fuimos también apoderándonos del movimiento a nivel comunal, más que seguir las directrices del Colegio de Profesores, nosotros funcionamos prácticamente por democracia directa. A uno se le ocurría una idea, otro la seguía y la sacábamos adelante. Ese fue el método de trabajo que utilizamos acá en Renca y ese es el método que vamos a utilizar ahora para tomar los recursos legales para amparar a los profesores que están siendo sumariados.
LID Chile: ¿Qué lecciones rescatas de esta enorme experiencia de movilización?
N: Me parece importante sobre todo el hecho de la unidad que se generó entre los colegas. En Renca existía mucho miedo, demasiado. Y esto sirvió para que la gente se diera cuenta de que Vicky Barahona no siempre puede salirse con la suya, que los profesores tienen un poder, que no somos solamente mano de obra barata, ni una guardería, tenemos una palabra importante que entregar y que este movimiento no se hizo solamente por nosotros, sino que también se hizo por los niños, porque a nosotros no nos sirve tener a niños reproductores de un sistema, a mí no me sirve que un profesor me enseñe a cada rato lo mismo; yo necesito crear niños reflexivos, y mientras nosotros, los profesores que se movilizaron, continuemos con esa labor en las escuelas, por lo menos los niños de Renca van a recibir una educación que cumpla con el desafío de entregarles una formación digna, de calidad, que les permita hacer que sus deseos de ser profesionales no sean sueños, sino posibilidades. Lamentablemente, acá lo que se hace es repetir lo mismo una y otra vez y jamás se les consulta a los niños, jamás tienen un espacio, simplemente son vistos como parte del mobiliario y eso es principalmente lo que nosotros quisimos rescatar como profesores movilizados de Renca. Ahora, a nivel nacional, claramente un rechazo profundo a Jaime Gajardo y claramente un llamado a la colegiatura masiva para poder sacarlo.