LID consultó a Silvia Minoli cuando se conoció que la Suprema Corte de Justicia anuló el fallo de septiembre de 2015 que absolvía al único imputado por la desaparición de Soledad Olivera.
Viernes 8 de abril de 2016 18:10
Los integrantes del tribunal, los jueces Omar Palermo, Herman Salvini y Mario Adaro, consideraron el recurso de casación presentado por la querella, anulando el fallo dictaminado. Esto permite que se reanude la investigación por la desaparición de Soledad Olivera, la cual ayudará a esclarecer también la desaparición de Johana Chacón ya que ambos casos están vinculados. Mariano Luque es el principal sospechoso en la desaparición de Soledad Olivera y también está imputado por homicidio simple por el caso de Johana Chacon.
Silvia Minoli, directora del colegio al que asistía Johana, quien desde el comienzo impulsó la lucha por el pedido de justicia. Lucha que ha sido símbolo del movimiento de mujeres y ha sido impulsada desde muchas organizaciones políticas y sociales.
¿Qué opina al respecto de lo que se decidió hoy en la Suprema Corte de Justicia?
Hoy para nosotros sucedió un hecho muy importante que habla de que podemos seguir confiando en la justicia. Sabemos que el Dr Palermo tiene trayectoria en derechos humanos, entonces que él sea integrante de la Suprema Corte de Justicia ya era un aliciente en el momento en que el Dr. Peñaloza presentó el recurso de casación sobre el fallo que se dictaminó en el juicio de septiembre del 2015 por Soledad Olivera.
Es una alegría. Pero también me cuestiono que pasó con esa Segunda Cámara del Crimen que no dio importancia a todo lo que había leído, la investigación puede tener fallas, pero ya era muy evidente.
En la sentencia se puede observar la mirada del Dr. Palermo sobre este tema, tan distinta de lo que se leyó en la sentencia del juicio de Soledad en septiembre del año pasado.
Esta es una nueva instancia, Luque hoy está preso por otra razón, que es la acusación que hace Beatriz Chacón sobre el momento que vio de cuando él mataba a su hermana. Supongo que esto tiene bastante peso de aquí en más, si bien estamos hablando de dos mujeres diferentes que hasta acá no se las había relacionado, y quizá a partir de ahora tenga más puntos visibles en común.
¿La anulación de este fallo favorece la búsqueda de las mujeres?
Sí, creo que si favorece la búsqueda de la verdad. Veremos qué pasa si seguimos con esto que hemos iniciado de buscar ayuda en los peritos forenses, directamente en la procuraduría general contra la trata de personas con fines de explotación sexual. La idea es traer un equipo forense que analice restos, que se vuelva a hacer una excavación donde dijo Beatriz que vio que Mariano enterraba a Johana.
Lamentablemente los tiempos son muy lentos, es un procedimiento tremendo, ver cómo pasan las hojas de un expediente de un lado a otro, y se demora el proceso, habla de una burocracia tremenda que no va de la mano con la búsqueda de la verdad. Debería ser mucho más ágil.
¿En la Segunda Cámara del crimen no tienen una perspectiva de género como la que se ha tomado ahora?
En esa cámara indudablemente no está. En la sentencia el Dr. Palermo habla sobre la violencia de género, habla sobre una mirada diferente a la que tiene la segunda cámara del crimen donde estaban Uliarte, Bermejo y Valerio. No tienen la trayectoria de Omar Palermo que ha estado metido en los juicios de lesa humanidad, que tiene una visión desde la perspectiva de género.
La justicia es el valor que perseguimos, pero el poder judicial está compuesto por diferentes cámaras, juzgados, etc. Y depende de las personas que están en esos lugares la sentencia que se va a dictaminar, cómo se juzga. No debería ser así, pero indudablemente la ideología de los jueces y los fiscales también recae sobre la investigación, el resultado, etc.
¿Cómo continúa la lucha por el pedido de justicia?
La lucha la está dando una franja de la sociedad. La escuela comenzó esto en una primera etapa, pero ahora hay que recalcar que muchas organizaciones políticas están acompañando y han hecho un ruido que ha causado un impacto social muy importante. Ha puesto su peso en la balanza para esta decisión de la corte.
También entrevistamos a Cecilia Soria, diputada provincial, quien desde su banca ha aportado a la búsqueda de las mujeres y a que se esclarezcan los hechos. Ella expresa "cuando salió la sentencia absolutoria de Luque en el juicio por Soledad nosotros la repudiamos porque era un mensaje de impunidad y porque era el corolario de un proceso donde la justicia poco había hecho por buscar a Soledad. Si ahora hay un nuevo proceso judicial es una conquista de quienes nos movilizamos permanentemente. Nosotras seguiremos estando en el lugar donde siempre estuvimos que es en las calles, movilizadas, buscando a Soledad, a Johana, a Gisela y a todas las chicas desaparecidas, en la lucha por justicia".