×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Entrevista a candidatos de la lista Blanca y Negra del Ministerio de Energía

La conducción de ATE Capital llamó a elecciones de junta interna en el ministerio para el jueves 26 de mayo. La otra lista que participará de las elecciones es la Verde y Blanca ligada a la dirección de la seccional.

Viernes 20 de mayo de 2016

Este 26 de mayo serán las elecciones de junta interna ATE en el Ministerio de Energía y Minería, tanto en su sede central del Palacio de Hacienda como en el Call Center ubicado en la Universidad de La Matanza donde cientos de trabajadores fueron trasladados a fines del 2015. Quienes integran la lista Blanca y Negra participan activamente en acciones contra los despidos y por la reincorporación de los despedidos.

Desde la Izquierda Diario entrevistamos a candidatos de la lista Blanca y Negra, compuesta por trabajadores que son parte de ATE Desde Abajo, la Marrón Clasista y trabajadores independientes.

¿En qué marco son convocadas estas elecciones en el ministerio? ¿Cómo se conformó la lista Blanca y Negra?

Valeria Mustoni (Ate Desde Abajo):
Las elecciones son convocadas en un marco general de despidos. En nuestro ministerio hemos vivido algunos despidos por los que peleamos su reincorporación, pero sobre todo contra una política de reestructuración y cierres de áreas con el traslado masivo de compañeros (como el caso del call center en la Matanza) o que dejaron muchos compañeros sin tareas, sin oficina, lo que ocasiona un nivel de desgaste muy fuerte. Para enfrentar cada una de estas situaciones consideramos imprescindible contar con una herramienta gremial como la Junta Interna y los cuerpos de delegados en los sectores. Muchos de nosotros venimos de la experiencia de haber sido parte de la Lista Blanca y Negra que dirigía la Junta Interna del Ministerio de Planificación, organismo al que pertenecíamos. Hicimos una experiencia importantísima de participación y de construcción en la que nos sumamos muchos compañeros. Hoy en Energía, quienes conformamos la Blanca y Negra lo hacemos desde esa referencia antiburocrática, de lucha y de impulso a la participación democrática.

¿Cuáles son sus propuestas?

Rubén Lencina: Como trabajadores y candidatos a delegados palpamos día a día las dificultades y los problemas que sufren los compañeros. Proponemos la integración y participación de todos partiendo desde la premisa "somos compañeros trabajadores como vos que venimos todos los días a laburar y que queremos que nuestras condiciones de laburo cambien y mejoren".
Promovemos la posición activa desde la herramienta gremial, corriéndonos fuertemente de la dinámica burocrática que lleva a pensar a los compañeros que el sindicato es algo separado de los trabajadores. Proponemos la asamblea como espacio de toma de decisiones. Queremos, romper la identificación que hacen los grandes medios y el gobierno de que trabajador estatal es sinónimo de ñoquis. Esta idea, fue instalada como excusa para los despidos masivos.
Buscamos que se garanticen todos los derechos de los compañeros y obligaciones que debe cumplir el estado en materia de contratación, beneficios, regulación de escala salarial, régimen de vacaciones y licencias por el SINEP, como paso previo a la exigencia a pases a ley marco y, finalmente, a planta permanente.
Tomamos como lema fundamental "unidad y lucha" dentro de la lista Blanca y Negra como punto de partida para estas elecciones, con la propuesta de construir un gremio democrático y participativo de los trabajadores.

Muchos trabajadores fueron traslados compulsivamente al Call Center en la Universidad de La Matanza ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo ahí?

Maximiliano Ambrosio (Agrupación Marrón): El call center ya funcionaba en el Ministerio. Con el cambio de gestión, luego de meses esperando que nos asignen tareas y respuestas de las autoridades nos comunicaron que las tareas que realizábamos iban a ser discontinuadas y que la única oferta que tenían era pasar a formar parte del Call Center en la Universidad. Lo que se vive ahí es muy distinto de lo que teníamos hasta el momento: boxes individuales, no se puede comer, no se puede beber, hay que pedir permiso para ir al baño, no se puede usar el teléfono celular, sólo media hora de descanso. Lo que sí continúa es la precarización, los contratos basura, y las demoras en los pagos. Esto sumado al traslado a una sede a 25 km de distancia y a franjas horarias inflexibles hizo que de aproximadamente 120 compañeros que fueron trasladados menos de la mitad continuaran, o sea fueron despedidos indirectamente.

Por otro lado, las propias autoridades de la UNLaM despidieron a 150 trabajadores contratados en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, muchos de los cuales son estudiantes de la propia universidad, y que actualmente se encuentran en la lucha por su reincorporación. La precarización laboral se extiende también, sobre las decenas de estudiantes que también trabajan dentro del Call Center en convenio con el Ministerio de Energía, hacen las mismas tareas que nosotros pero están contratados bajo la modalidad de monotributistas, cobrando salarios de miseria y son privados del derecho básico de elegir representantes y sindicalizarse. Por eso consideramos, que frente a este plan de ajuste tenemos que construir la mayor unidad entre estudiantes y trabajadores.

Los trabajadores estatales denuncian hace años la precarización en el Estado. En los últimos meses hubo miles despidos y subas de precios ¿Cómo repercutió esto entre los trabajadores de Energía?

Roberto Fanesi: Los despidos y la suba de precios están afectando a todos los trabajadores. Lo que se suma en el caso de los trabajadores estatales es que el mandato que tiene el gobierno de parte de los empresarios es ponernos como culpables de la crisis que ellos mismos produjeron, reventando nuestro poder adquisitivo con la inflación, las arcas fiscales con los subsidios (para mantener sus ganancias) y fugando divisas al exterior. Bajo el lema del "mercado" pretenden seguir "levantándola con pala" directamente con tarifazos e inflación, aterrorizar cualquier paritaria con los despidos e incrementar el rol del Estado como garante de sus ganancias. A menos control, menos trabajadores estatales. La "modernización" pregonada esconde burdamente la corrupción mayor de todas, que es la libertad total para el capital. Las elecciones, para la Lista Blanca y Negra son una mayor oportunidad de analizar con los compañeros los intereses minoritarios que se esconden detrás de esta crisis y, comprendiendo eso, organizarse democráticamente para enfrentar este embate contra las condiciones de vida.

Ustedes tienen como ministro a Aranguren, el “Ministro de los tarifazos” ¿Cómo se puede enfrentar el ajuste y los distintos ataques que lleva adelante el gobierno contra los trabajadores?

Yamila Garrido (Agrupación Marrón): Justamente es el Ministro de Energía quién hizo los anuncios de los aumentos de luz, gas y de combustibles por eso le dicen el ministro de los tarifazos. Además Aranguren es un ex CEO de Shell que continúa siendo accionista de la empresa que se ve beneficiada con las subas del precio del combustible. Como presidente de esa empresa está entrenado en la persecución a activistas: en 2014 echó a 8 trabajadores que se organizaban para presentar una lista antiburocrática en las elecciones del gremio. Con la lucha se logró la reinstalación de 3 de ellos. Un ministro “ejemplar” para la política que viene llevando adelante el gobierno.

Mientras UPCN firmó paritarias a la baja, con trabajadores en la calle, nosotros nos organizamos para luchar contra el ajuste, los despidos, la pérdida de salario y por la reincorporación de todos los trabajadores. Como lo venimos haciendo junto a los compañeros del Ministerio de Trabajo y de Hacienda. Miles de trabajadores salimos a las calles el 29 de abril, demostrando nuestra disposición a la lucha. Necesitamos un plan de lucha nacional y unificado de todas las direcciones sindicales a la altura del ataque que estamos sufriendo los trabajadores.