Entrevistamos a la trabajadora Martha Medina Gómez, enfermera del IMSS con 25 años de servicio. Despedida por luchar contra los planes privatizadores de la dirección del IMSS.
Miércoles 21 de diciembre de 2016
Entrevistamos a la trabajadora Martha Medina Gómez (MM), enfermera del IMSS con 25 años de servicio.
LID: ¿Nos puedes explicar los hechos sobre la represión reciente por parte del sindicato del IMSS?
MM: He sido activista en la defensa de la seguridad social y el derecho a la salud desde hace casi 6 años. Desde ese tiempo he recibido hostigamiento laboral y represión político-sindical por parte del propio sindicato.
He sido suspendida de mis derechos sindicales; me han enviado a la Comisión de Honor y Justicia de mi sección, la Sección V del Estado de México, donde han determinado suspenderme mis derechos sindicales. Por parte de la institución he sido víctima de hostigamiento y acoso laboral, enviada a relaciones laborales en al menos 4 ocasiones. Desde hace 5 años; se me han aplicado suspensiones laborales por más de 8 días, se me han aplicado notas de demérito.
Sin embargo, específicamente el 9 de diciembre la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje me notificó que he ganado mi laudo en contra del Instituto, donde se condena la violación a mis derechos sindicales y contractuales, constitucionales y humanos.
LID: ¿Tu lucha tiene que ver con el rechazo a los planes del gobierno y la privatización de la salud? Hay una coordinadora nacional de la salud…se aprecia en varios lugares…¿es que hay mucho descontento?
MM: Así es, totalmente, mi activismo social en defensa a la seguridad social y el derecho a la salud en el país. Sí, tengo conocimiento, aunque no pertenezco a ella. Sí participo con otros movimientos anivel nacional específicamente con trabajadores del Seguro Social, y se nos han incluido diferentes organizaciones civiles, de campesinos y obreros. Estamos a la espera de la certificación del reconocimiento de la secretaria de relaciones exteriores, porque se creó el Fonsip que es un frente de lucha en defensa de la salud y los derechos humanos.
LID: ¿Qué opinas sobre el acuerdo que se generó en la asamblea del sector salud, sobre la necesidad de formar una coordinadora de trabajadores despedidos, como está pasando también con los trabajadores postales?
MM: Definitivamente tenemos que defender los derechos de toda la clase trabajadora. No podemos permitir que este gobierno neoliberal y represor continué violentando los derechos laborales, sindicales, constitucionales y humanos.
LID: ¿Te parece que con el ascenso de Donald Trump, los derechos de los trabajadores van a estar más amenazados?
MM: Pienso que sí, hay un intento de intervenir con este tipo de gobiernos para apoderarse de nuestras riquezas.
LID: ¿Qué llamado harías para enfrentar este ataque bajo el mandato del imperialismo norteamericano como mujer trabajadora?
MM: Tenemos que hacer conciencia de que es lo que está pasando; considero que no podemos permitir que sigan avanzando este tipo de atropellos y para ello tenemos que defender la salud y los derechos del pueblo mexicano. En este caso al ser una activista y luchadora social, es que el pasado 15 de diciembre fui liquidada de mi contrato colectivo de trabajo, lo cual viola claramente mis derechos sindicales, sin que exista una causal para rescisión, después de 25 años de antigüedad en el IMSS.
Además, las mujeres, que somos las cabezas de nuestras familias, necesitamos enseñar a nuestros hijos a defender sus derechos. Sin importar nuestro género tenemos derecho a vivir dignamente en este país.
Audio: