Con marco en la jornada internacional de paro y movilización de trabajadores repartidores de apps, entrevistamos a un joven repartidor de Rappi que se sumó a este llamado desde la Ciudad de México.
Domingo 5 de julio de 2020
En medio de rimbombantes discursos que vaticinan prosperidad salarial y económica para la población con la entrada en vigor del T-MEC, este 1 de julio se llevó a cabo una jornada de paros y protestas encabezadas por trabajadores de aplicaciones digitales.
Desde la Ciudad de México, decenas de trabajadores, jóvenes en su gran mayoría, se sumaron a un reclamo que echa por tierra cualquier discurso de bonanza para este sector que conforma el 70% de los despidos durante la pandemia. En México, como en distintas partes del mundo, la terciarización y modalidades como el "home office" o las "sociedades" entre trabajador y marca, únicamente apuntan a un recrudecimiento y diversificación de las formas en las que las empresas explotan a millones.
Impuestos como el ISR y el IVA, contemplados en el T-MEC, recaen sobre los bolsillos de trabajadores que, como los de Rappi, no tienen prestaciones ni derechos laborales. Este y otros atropellos nos cuenta un joven repartidor que se sumó a las movilizaciones de trabajadores de apps que, junto a las protestas de médicos y trabajadores del sector salud, forman parte del panorama de la lucha obrera en México contra los efectos de la pandemia.
[PROGRAMA] Precariedad y protestas de trabajadores en la “nueva normalidad”
[PROGRAMA] Precariedad y protestas de trabajadores en la “nueva normalidad”