lid bot

Entrevista al pintor mapuche Sergio Marilaf, “Cada aprendizaje trato de llevarlo al cuadro”

En el idioma de la tierra, el mapuzugun, Marilaf significa “diez lagos”. Mapuche, obrero de la alimentación, se denomina a sí mismo como “artista audodidacta”.

Martes 4 de noviembre de 2014

Conocido en el territorio mapuche por acompañar sus muestras de consignas políticas en las cuales se refleja la intersección de la identidad mapuche hoy.Nacido a orillas del Rio Negro, provincia homónima, en la ciudad de Choele Choel, territorio ancestral mapuche del este, actualmente llamado Argentina.

Es parte del Equipo de Comunicación y Arte Mapuche “Leufu”, junto al cual organiza del 10 al 13 de octubre el 5° Encuentro Artístico Cultural Mapuche en Fiske Menuko (General Roca). En el marco de esta actividad está presentando obras de su muestra “Tañi Mapu” (Mi tierra interna) en la Casa de la Cultura.

ID: ¿Tiene que ver la recuperación de la identidad mapuche con tu obra?

SM: Sí, es una de las razones por la cuales empecé a pintar, Tañi Mapu es el nombre de la muestra que presento por todo el territorio y tiene unos 13 años. Es el tiempo que llevo en esta búsqueda de identidad, ya que me fue negada por mis padres, ellos hablan muy poco mapuzungun, sólo mi madre es la que me ha impulsado a seguir en este camino, ella sigue hilando la lana y sigue tejiendo en el huitral (telar mapuche) como nuestros antepasados.

Pinto porque quiero decir cosas, en cada aprendizaje trato de llevarlo al cuadro, en lo que se refiere a simbología, sueños, y hasta lo que viene sucediendo actualmente con la hidrofractura (fracking) en el suelo de Newken, quien ha empezado a cobrarse vidas… hemos sufrido la pérdida de nuestra lamgen (hermana) Cristina Lincopan, Longko de la Comunidad Gelay Ko a causa de la contaminación ambiental, quien luchó contra la petrolera APACHE en el primer yacimiento no convencional de petróleo en Argentina. Por eso pinto, porque la considero una herramienta de transformación.

ID: En la convocatoria a tus muestras siempre hay consignas políticas…

SM: Así es, cuando convoco a una muestra aprovecho que el mensaje de lo que quiero mostrar sea más explícito y no dejar de decir realidades actuales como pedir libertad a nuestrxs presos políticos mapuche, repudiar la represión del estado fascista chileno y el supuesto estado nacional y popular argentino, que no queremos más gatillo fácil a nuestros pibes, que no cierren más fábricas, basta de desaparecidos…

ID: ¿Cómo impactó la desaparición de Daniel Solano en tu obra?

SM: El impacto fue de inmediato en la calle, pintadas, esténciles, murales, tuve la oportunidad de presentar la muestra en el acampe de la familia acá en la ciudad. A casi 3 años de su desaparición forzada, en cada muestra sigo exigiendo cárcel común a los 22 policías imputados y la aparición con vida de Daniel Solano, que no es sólo un trabajador golondrina sino también un hermano indígena.


Laura “Xiwe” Santillán

Profesora de Filosofía, mapuche y militante del PTS Río Negro.