En esta compilación de artículos y videos, La Izquierda Diario presenta información, testimonios y opiniones que ayudan a comprender la inauguración de un proceso cuyas patas empresaria, cívica, militar y eclesiástica se conjugaron para asestar un duro golpe a la clase trabajadora y los sectores populares. Un genocidio de clase cuyas consecuencias perduran hasta hoy.
Jueves 23 de marzo de 2023 22:00

Este año se cumplen 47 años del golpe genocida del 24 de marzo de 1976. Pero además en diciembre se cumplirán cuarenta del final de aquella dictadura cívico-militar-eclesiástica que dejó un país saqueado, con 30.000 compañeras y compañeros desaparecides, más de 500 niñas y niños robados y un tendal de consecuencias económicas y sociales que perduran hasta hoy. Estos cuarenta años de “constitucionalidad” estuvieron marcados por cómo recibieron esa “herencia” y cómo administraron sus costos los partidos tradicionales, tan al servicio de las patronales nacionales y multinacionales como en su momento lo estuvieron los militares.
Analizar ese proceso, aún vigente en muchos de sus efectos, es complejo. En esta compilación de artículos históricos, entrevistas y crónicas publicados en estos días, La Izquierda Diario busca aportar información y opiniones que ayuden a comprender las coordenadas de un período y conocer quiénes fueron sus protagonistas. Sobre todo, los responsables materiales e intelectuales del genocidio de clase y de que hoy nos falten 30.000 compañeras y compañeros.
Entrevistas
👉🏼 Las voces setentistas y el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
Durante varias semanas compartimos las “Voces setentistas”, una columna que buscó recuperar el testimonio de distintos protagonistas que vivieron los años 70, entre la lucha de clases y el terrorismo de Estado. Aquí planteamos algunas conclusiones para dar cierre a la serie. Entrevistas de Daniel Lencina.
Entrevistades: Nora Cortiñas, Carlos "Sueco" Lordkipanidse, Liliana Battistotti, Walter "Pata" Moretti, Rodolfo Marco, Ana Campos y Carlos Morelli.
👉🏼 Alejandrina Barry: “No es casualidad que Milei tenga las ideas económicas de la dictadura”
La legisladora porteña por el PTS en el FITU, hija de desaparecidos y referente de la lucha por los derchos humanos, habla sobre un nuevo aniversario de la dictadura cívico-eclesiástico-militar. La historia de sus padres que es su propia historia y los desafíos de la actualidad fueron algunos de los temas que trató en una entrevista radial.
Es doctoranda en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e integrante del Equipo de Antropología Política y Jurídica (UBA). Sus investigaciones indagan sobre la dictadura y los derechos humanos, las marcas de género que tuvo la represión política en el país y el accionar del poder judicial en estos casos. Entrevistó Liliana Caló.
👉🏼 Jorge “Turco” Sobrado: "Prepararse para jugarse la vida significa conspirar, siempre"
Homenaje a les 30 mil. Diálogo de dos generaciones revolucionarias. La experiencia transmitida no suplanta a la vivida, pero es clave para la juventud que se organiza y se prepara para cambiar la historia. En homenaje al Turco, una entrevista de Juana Galarraga realizada el 25 de marzo de 2022.
👉🏼 La militancia en los ‘70 en el cordón industrial de Rosario
Horacio Ventura y Alfredo Gómez militaron durante los ’70 en el Partido Socialista de los Trabajadores. Una charla entre ellos y Celina Tidoni, abogada y referente del PTS en el Frente de Izquierda sobre su experiencia, la organización de la juventud y la militancia en el movimiento obrero en la región.
La lucha contra la impunidad se transmitió de generación en generación. Acá algunas voces que cuentan qué los llevó a militar contra la clase que desapareció a 30.000 luchadores. Entrevistó Rosa D’Alesio.
👉🏼 ¿Nunca más? En Perú el pueblo resiste una Dictadura asesina y el Gobierno argentino calla
De primera mano, peruanas y peruanos en Argentina denuncian crímenes de lesahumanidad por el actual gobierno golpista de Dina Boluarte. El gobierno argentino oculta que en Perú hay una dictadura: con asesinatos, con militarización de las calles, con persecusión ideológica, con criminalización racista, misógina y de clase. Y los jóvenes, los campesinos y las mayorías populares lo están enfrentando. Entrevistó Lisandro Libertad.
👉🏼 Testimonios de trabajadores: “Mercedes Benz entregaba listas de luchadores a los militares”
Los obreros de Mercedes Benz fueron parte de un enorme proceso de organización y lucha de la clase obrera argentina, que se plantó contra el gobierno de Isabel Perón y su Triple A, contra la burocracia del SMATA y la multinacional automotriz. Eso explica la saña de esta patronal contra sus trabajadores. En esta nota recogemos los testimonios que dieron en la Megacausa Campo de Mayo, los ex obreros Julio D’Alessandro y Ramón Segovia. Entrevistaron Rubén Matu y Andrea López.
Habla Osvaldo Grieco, hermano de uno de los trabajadores de la filial argentina de Mercedes Benz. Miguel fue secuestrado el 14 de diciembre de 1976 y sigue desaparecido. El testimonio de Osvaldo muestra, una vez más, la responsabilidad empresaria en el genocidio de clase y la impunidad (además de las ganancias) garantizada por todos los gobiernos constitucionales hasta hoy. Entrevistaron Rubén Matu y Andrea López.
Crónicas e informes
👉🏼 Uno por uno, los jefes de AEA y la responsabilidad empresaria en el genocidio
Pocos días antes de este 24 de Marzo se reunió la plana mayor de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Confirmaron sus autoridades y sacaron un comunicado preocupados por “el respeto a las instituciones”. La Izquierda Diario te cuenta lo que los grandes medios ocultan: a quiénes representan los protagonistas de la foto y la profunda relación entre esas empresas y el golpe de 1976. Este viernes 24 marchemos todos: ni olvido ni perdón. Escribe Lucho Aguilar.
👉🏼 Ocho de cada diez genocidas condenados gozan del beneficio de la prisión domiciliaria
Son 3640 los represores que están siendo investigados, de los cuales casi un tercio (1036) falleció. A su vez, 1506 de los que enfrentan un proceso judicial permanecen en libertad, más del doble de los detenidos en diversas condiciones, incluyendo las prisiones domiciliarias. Escribe Gloria Pagés.
👉🏼 Cuáles son las leyes de la dictadura que ningún gobierno derogó
De las 4.449 leyes que integran actualmente el andamiaje jurídico, casi mil fueron promulgadas bajo regímenes dictatoriales. De ellas, 417 vieron la luz durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. Un repaso por las leyes que ningún gobierno “democrático” derogó y de lo que poco se habla. Escribe Gloria Pagés.
👉🏼 [Video] A 47 años del golpe cívico-militar ¿hay que “honrar” la deuda externa?
Es un sentido común la idea de que "los compromisos deben cumplirse". Pero, ¿quién asumió esos "compromisos" y con qué fin?. En este video repasamos de qué forma la deuda que hoy nos asfixia y condiciona se originó en forma ilegítima e ilegal en la última dictadura militar, que se impuso a sangre y fuego contra la clase trabajadora. Te lo cuenta Lucía Ortega.
👉🏼 El disciplinamiento de género en la dictadura militar
La política ideológica de la dictadura militar hacia las mujeres se centraba en la exacerbación de los roles estereotipados de género existentes en la sociedad capitalista patriarcal: se exaltaron sus funciones reproductivas y domésticas, como madres y esposas, relegando a las mujeres al espacio privado, pero otorgándoles supremacía en tanto garantes de la unidad familiar, como "célula básica de la sociedad". Escribe Andrea D’Atri.
👉🏼 El prontuario del Ejército que enviarían a Rosario a pocos días de cumplirse 47 años del golpe
El Ejército es una de las fuerzas más desprestigiada en la Argentina tras encabezar el genocidio en la década del 70. Hoy el gobierno del Frente de Todos envía a estas mismas fuerzas a los barrios de Rosario con la excusa de combatir al narcotráfico. Si antes la Gendarmería, la Prefectura, la Policía Federal, y los jefes de los fiscales terminaron siendo parte del negocio narco, la pregunta sería por qué ahora sería diferente con los que antes hicieron un genocidio al servicio de los empresarios nacionales y extranjeros. Escribe Rosa D’Alesio.
👉🏼 Financiamiento de la Iglesia: los decretos de la dictadura que siguen vigentes
Una serie de medidas que impuso la dictadura garantizan su financiamiento, gobierno tras gobierno. La relación entre la Iglesia Católica y el Estado argentino. El proyecto de la izquierda. Escribe Sol Bajar.
👉🏼 Trabajadores de telecomunicaciones: la dictadura y la precarización
A 47 años del golpe cívico militar, desde la Agrupación Violeta nos movilizamos de manera independiente junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Un recorrido por la precarización en las telecomunicaciones que la dictadura deja sentadas las bases para que en los ‘90 con la privatización avance en nuestro gremio. Escribe Florencia Saracho.
👉🏼 La dictadura contra la clase obrera de La Matanza
En ese populoso partido del oeste del conurbano bonaerense se cuentan más de 500 detenidos desaparecidos. Muchos pasaron por un circuito de 13 centros clandestinos de detención. El ataque a la vanguardia obrera y los hilos de continuidad. Escribe Daniel San Martín.
👉🏼 La fuerza de los trabajadores en el corazón industrial de la Zona Norte
Basta con mirar apenas algunos años atrás para dar cuenta de la enorme tradición de lucha de obreras y obreros en el norte del AMBA a lo largo de la historia. Aquí un repaso y recopilación desde La Izquierda Diario a aquellxs protagonistas de gestas históricas que el golpe buscó apagar.
👉🏼 La Triple A de Bahía Blanca, su relación con el PJ y la burocracia sindical
En los juicios que se realizaron por actuación de la Triple A en Bahía Blanca en agosto de 2021, el presidente y vicepresidente del PJ local en ese momento (Adalberto Mario Simón y Hugo Álvarez respectivamente) se presentaron a declarar para defender a los integrantes de la banda conocida como "la patota de Ponce". Los juicios continúan, el exjuez Néstor Luis Montezanti es el siguiente.
👉🏼 Matilde Itzigsohn, la memoria de una astillera de Río Santiago
Tili, la única mujer trabajadora detenida desaparecida del Astillero Río Santiago, quien luchó por mejores condiciones laborales desde una perspectiva de género. El jardín de infantes de la fábrica por el cual peleó, lleva su nombre.
Con presencia de familiares de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos del Cordón Industrial San Lorenzo se repuso el cartel que señala el sitio como "Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado". Durante ocho años fue un reclamo de las organizaciones que vienen sufriendo la vandalización de grupos negacionistas.
👉🏼 [Video] Los empresarios de la dictadura
Empresarios que hoy siguen ganando fortunas, opinan y operan sobre los destinos del país, tuvieron un rol activo durante la ultima dictadura militar. Te lo cuenta Leo Améndola.
Reflexiones
👉🏼 ¿La memoria como herramienta de combate o como religión cívica?
Dictadura y “democracia”. Fueron 30 mil. Fue un genocidio de clase. Pero la “democracia” mantuvo intacto el aparato represivo. La lucha que se pierde es la que se abandona. Primera entrega de Antipoliciales, crimen y violencia con una mirada de otra clase. Escribe Daniel Satur.
👉🏼 ¿Dónde están las feministas? Marchando contra la impunidad de ayer y la deuda y el ajuste de hoy
No solo es un día para hacer memoria sino un día de lucha para reclamar por nuestro presente pensando en cambiar el futuro. Escribe Pan y Rosas.
👉🏼 La cola de la interna del Gobierno entre la memoria, la verdad y la justicia
El Frente de Todos, profundiza el ajuste y metido en la suya, convirtió el 24 de Marzo en el escenario de su disputa. 47 años después, las empresas detrás del golpe, siguen siendo las dueñas del país. Más que nunca, se hace imprescindible movilizarnos de manera independiente de los gobiernos y el Estado, junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Escribe Leo Deza.
👉🏼 Democracia, dictadura y derechas: repensando el pasado para disputar el futuro
Un cine bajo las estrellas para debatir sobre la herencia de la dictadura y la impunidad de ayer y hoy, recuperando las banderas de aquella generación que luchó por transformarlo todo. Contra la política tradicional, con partidos que discuten su rosca por fuera de las necesidades de las mayorías, construimos nuestras propias herramientas políticas desde abajo junto a trabajadores y estudiantes. Otro futuro es posible si nos organizamos. Escribe Juventud del PTS Córdoba.
👉🏼 Manifiesto de artistas contra la impunidad de ayer y de hoy
Compartimos el "Manifiesto contra la impunidad de ayer y de hoy" redactado por este colectivo de artistas, trabajadores y estudiantes anticapitalistas, en el marco de un nuevo aniversario de la última dictadura genocida en Argentina. Escribe colectivo La Imaginación al Poder.
Recomendados
👉🏼 Rodolfo Walsh: Carta abierta de un escritor a la Junta Militar
El 24 de marzo de 1977 el autor terminó el texto elaborado tras una larga investigación. Una acusación implacable al régimen que puso el terror político y social al servicio del saqueo económico. Por Rodolfo Walsh.
👉🏼 Cinco películas claves sobre la Dictadura Militar
El cine argentino desarrolló varias producciones para entender, explicar y mostrar lo que fueron los años de plomo y sus consecuencias. A continuación, una selección de cinco películas que hablan sobre lo que sucedió a partir del 24 de marzo de 1976. Escribe Meke Paradela.
👉🏼 Las letras no olvidan, no perdonan ni se reconcilian: Leo Oyola, Guillermo Martínez y Juan Gelman
De ingenios y apagones, de pueblos aislados, de rimas libres. Tres textos literarios, tres voces de los años de desapariciones forzadas de personas, empresarios impunes y militares asesinos. Escribe Liliana Vera Ibáñez.