×
×
Red Internacional
lid bot

TRAS EL GOLPE FALLIDO. Erdogan mide sus fuerzas ante un millón de manifestantes

Tras el golpe fallido Recep Tayyip Erdogan reunió más de un millón de personas en Estambul. Discurso de unidad nacional hacia adentro, tensiones con la Unión Europea.

Santiago Montag

Santiago Montag @salvadorsoler10

Lunes 8 de agosto de 2016 20:46

A casi un mes del intento de golpe de Estado en Turquía, más de un millón de personas se reunieron el domingo en Estambul. La manifestación fue convocada por el presidente turco, Tayyip Erdogan, para condenar al fallido intento de golpe de Estado por un sector del ejército en que murieron al menos 246 personas y más de 2.000 resultaron heridas. Fue una marcada demostración de fuerzas de unidad nacional en apoyo a Erdogan en medio de las críticas desde “Occidente” sobre las “purgas” y detenciones generalizadas. La movilización fue convocada bajo el slogan “por la democracia y los mártires" caídos luchando contra los golpistas el pasado 15 de julio, y se realizó en el distrito de Yenikapi, al sur de Estambul. Esta marcha marca el punto más álgido de las tres semanas de manifestaciones nocturnas de los seguidores de Erdogan, en las plazas en todo el país.

Si bien la concentración estaba planteada como un acto que reúna a los principales líderes políticos del país, se convirtió en una nueva y aparatosa reafirmación de la figura de Recep Tayyip Erdogan. Incluso llegando al punto de compararlo con el del fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk. Podían leerse pancartas que decían "Eres un regalo de Dios, Erdogan" u "Ordénanos morir y lo haremos". Se trata de la primera vez en décadas que importantes partidos opositores se suman a una movilización en apoyo al gobierno. Con la excepción del partido HDP (prokurdos) quienes no fueron invitados a participar, pero en cambio organizaron sus propias manifestaciones en las ciudades en que son fuertes bajo el lema “contra los golpes, democracia de inmediato”.

A diferencia de la marcha del 24 de julio, Erdogan y el AKP pasan a controlar completamente las movilizaciones, ahogando las críticas de las prensa y ubicándose como garantes de la unidad nacional.

Te puede interesar: ¿Estamos ante la erdoğanización del Estado turco?

En su discurso prometió continuar la lucha contra las “organizaciones terroristas, sean el (grupo armado kurdo) PKK, el Daesh (Estado Islámico) o FETÖ”, la presunta red establecida por el clérigo turco Fethullah Gülen, exiliado en EE. UU. El clérigo, ex aliado de Erdogan, es acusado de ser el cerebro del alzamiento militar y a quien el Gobierno turco ha prometido llevar ante la Justicia. Además, Erdogan reiteró su apoyo a la reintroducción de la pena de muerte. También, afirmó que continuará con la “limpieza” de seguidores de Gülen en la Administración del Estado –en una purga que se ha cobrado ya el puesto de más de 60.000 funcionarios.

Te puede interesar: Erdogan intensifica las purgas en Turquía

Tensión con la Unión Europea por el acuerdo migratorio

Desde “Occidente” muestran preocupación por las políticas del gobierno turco tras el intento de golpe, que combinó con una ofensiva en purgas masivas sobre el Ejército, la justicia, funcionarios públicos, escuelas y universidades, además del intento de reintroducir la pena de muerte.

Te puede interesar: Erdogan acusa a Occidente de apoyar el terrorismo y el golpe militar

En este marco, el acuerdo migratorio de Turquía con la Unión Europea podría fracasar si el bloque no cumple su compromiso sobre las exenciones de visa, dijo el presidente turco Tayyip Erdogan. Desde Berlín afirman que "no hay sitio en Europa para un país que aplica la pena de muerte" y recordaron que las conversaciones con Ankara para su incorporación al bloque comunitario tienen un "final abierto".

Desde el golpe fallido, Erdogan muestra un cambio de postura con sus aliados de la Unión Europea acusando que “no se está comportando de una manera sincera con Turquía", subrayando que “la exención de visa para los ciudadanos turcos debía comenzar a regir el 1 de junio”.

El gobierno turco aprovechando su lugar geográfico y estratégico, acordó en marzo impedir a los inmigrantes que crucen hacia Grecia a cambio de ayuda financiera, la promesa de viajes sin visa a gran parte de la UE y conversaciones aceleradas sobre el ingreso al bloque económico y político.

Sin embargo, el acceso recíproco sin visa ha sido demorado debido a la “preocupación” de las principales potencias europeas sobre la escalada de las políticas tomadas por el gobierno turco luego del golpe de Estado fallido.
Criticando la respuesta de Washington y de líderes europeos al intento de golpe, Erdogan dijo que el pueblo turco había sido abandonado por Occidente.

La UE, además de hacer públicas sus diferencias acerca de las “purgas” a gran escala que está llevando a cabo el Ejecutivo turco en la administración tras el golpe, ha enfatizado varias veces que la pena de muerte es incompatible con el derecho comunitario europeo.


Santiago Montag

Escribe en la sección Internacional de La Izquierda Diario.

X