El pliego Nacional de Demandas del SNTE menciona que "USICAMM vulnera los derechos laborales y frena el desarrollo profesional de los docentes", lo cual es cierto, pues su estrategia burocrática e inequitativa busca escalafonar el sueldo de las y los docentes por el mismo trabajo realizado.
Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Miércoles 17 de mayo de 2023

Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la mañana del 15 de mayo, el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, solicitó al Presidente López Obrador que el organismo sindical tenga representación plena ante la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) para atender los reclamos de docentes.
Además mencionó que “esos lineamientos fueron elaborados por un grupo de funcionarios conservadores que todavía alcanzaron a trabajar en el primer año con el Gobierno de la Cuarta Transformación y nos hicieron un daño muy grade”. Esto, sin ninguna crítica a su dirección sindical que lo permitió.
Tal como permitió que pasara la reforma educativa peñista en 2013 a pesar de que las y los docentes, madres y padres de familia se organizaron y se manifestaron masivamente contra dicha reforma y de que fue impuesta a sangre y fuego como recordamos con la brutal represión de 2016 en Nochixtlán, Oaxaca.
Te puede interesar: Crónica de la batalla de Nochixtlán en voz de una de sus protagonistas
Te puede interesar: Crónica de la batalla de Nochixtlán en voz de una de sus protagonistas
Cabe mencionar que Cepeda Salas inició su carrera laboral en el sindicato desde 1998, cuando fungió como secretario de Derechos Laborales y Organización de Educación Básica y desde entonces se ha mantenido en diversas funciones dentro del mismo, permitiendo el ataque contra la educación y los derechos del magisterio desde entonces.
Las arbitrariedades de la USICAMM
La USICAMM vino a sustituir la llamada Carrera Magisterial como proceso escalafonario para obtener mejores sueldos, en continuidad con la neoliberal reforma educativa de Peña Nieto y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, poniendo a competir al magisterio por un beneficio individual que debería ser para todos, pues llevamos a cabo el mismo trabajo.
Además, no sólo es injusto en sí mismo, sino que el proceso se complica para docentes de educación tecnológica o taller, de educación física, de educación artística, de educación indígena y excluye a promotores de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y encargados de biblioteca.
La promoción de TIC es una plaza que se abrió a concurso de basificación durante la gestión del priísta Peña Nieto y que ya no existe en la plantilla, pues no se les considera como docentes frente a grupo, tal como pasa en el caso de docentes encargados de la biblioteca.
La realidad es que el salario en magisterio no alcanza para sobrevivir y miles de maestros y maestras se someten al procedimiento de la USICAMM esperando ser beneficiados con un incremento que promete ser de entre el 35 % y el 45 %, siempre y cuando haya condiciones para el incremento de horas, presupuesto disponible o los docentes obtengan los mejores resultados de la evaluación, entre otros requisitos que son trabas burocráticas como menciona la maestra Luna Pérez en esta nota:
“Tener un mínimo de dos años de servicio ininterrumpidos con nombramiento definitivo; haber tomado cursos previamente; estar adscrito a un centro de trabajo que corresponda a la categoría que ostenta, nivel, servicio y función que desempeña, contar con una categoría del catálogo autorizado por la Unidad del Sistema o su equivalente en los sistemas estatales o municipales; entre otros”.
La respuesta de la SEP es que las y los maestros renuncien a su plaza
A continuación presentamos dos testimonios de docentes a quienes les negaron participar en el proceso de promoción horizontal de la USICAMM:
“Yo soy promotor TIC con licenciatura en informática, hice mi examen de ingreso a la SEP en 2016, la dependencia no me considera para promoción y mi sueldo no es ni siquiera de personal de apoyo. En las oficinas de la USICAMM me dijeron que somos sólo 40 quienes fuimos contratados bajo ese perfil, pero ya no existe. La respuesta de la encargada fue que vuelva a hacer el examen para que me den otra plaza y renuncie a mis 6 años laborales, ¿por qué tengo que perder mi antigüedad por una cuestión burocrática?” (promotor TIC en primaria, CDMX).
“Yo tengo licenciatura en Ciencias Sociales, además de contar con maestría y 22 años de antigüedad, quise concursar por horas federales en el área de geografía y me dijeron que no podía, ya que las horas con que yo cuento son horas de taller; además de que, a pesar de que tengo 8 años impartiendo la asignatura en una escuela particular, me dijeron que la antigüedad debe ser en escuela federal y, por si fuera poco, los cursos de aprendizaje clave no me los toman en cuenta porque los tomé cuando se inició con el modelo educativo anterior” (docente de secundaria, Tamaulipas).
Pongamos el sindicato al servicio de nuestras necesidades
El salario docente –como tendría que ser para cualquier trabajador– debería cubrir mínimamente el costo de la canasta básica familiar y aumentar de acuerdo a la inflación.
La formación, capacitación y actualización no tendrían que restringirse a quienes participen del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, sino que tendrían que generalizarse a todo el magisterio y llevarse a cabo dentro del horario laboral, para no atentar contra el tiempo de descanso y esparcimiento de las y los docentes, necesario para la salud física y mental.
Hay docentes que fueron contratados con 6 u 8 horas, lo que debemos exigir es un trabajo de 6 horas al día, 5 días a la semana, con salario de tiempo completo, que incluya el tiempo que tardamos en planear, realizar material didáctico, evaluar, etc.
Las y los docentes de Nuestra Clase-Pan y Rosas consideramos que esto es posible, pero para lograrlo es necesario luchar, organizarnos desde nuestras escuelas y movilizarnos unitariamente por la democratización del SNTE.
En el marco de las elecciones para renovar al Comité Ejecutivo de la Sección 10 del SNTE, docentes de distintos niveles acordamos comenzar a impulsar un gran movimiento que se apueste a recuperar el sindicato de manos del charrismo, para transformarlo en una herramienta efectiva de lucha en defensa de nuestros derechos y de la educación pública.
Te puede interesar: Por un sindicato democrático para luchar por nuestros derechos
Te puede interesar: Por un sindicato democrático para luchar por nuestros derechos