La nueva suba de las tarifas del gas, oficializadas ayer a partir de la convocatoria del Gobierno a audiencias públicas, es parte de la batería de anuncios y medidas del escenario post electoral.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Miércoles 25 de octubre de 2017

fotografía:Enfoque Rojo
Uno de los principales temas económicos del martes fue el llamado oficial a audiencias públicas, sincerando un nuevo aumento en las ya altas tarifas del suministro de gas. Esta medida o intención del “gradualismo sin pausa” se enmarca en el escenario post octubre, que a partir del favorable resultado electoral para Cambiemos, aceleró los anuncios y reformas económicas.
Te puede interesar: Claves económicas del triunfo de Cambiemos y del ajuste poselectoral
Así vimos por parte del presidente Mauricio Macri, que no emitió palabras sobre el caso Maldonado en 79 días de desaparición, anunciar en dos días reformas en el plano laboral y previsional, llegando a sostener que ““...entramos en una etapa de reformismo permanente; Argentina no tiene que parar, ni tener miedo a las reformas".
Y no olvidemos la defensa acérrima que realizó el presidente sobre la entrada al blanqueo de capitales de familiares de funcionarios, donde uno de los más cuestionados fue su hermano, Gianfranco Macri, quien blanqueo 35 millones de dólares, es decir dinero proveniente de la evasión fiscal. Para una lectura más detallada sobre el tema sugerimos leer: “Macri y la revolución de las offshore”.
No hace falta aclarar que el avance electoral de la “ola amarilla” fue muy bien recibido por los mercados que el lunes cerraron en alzas, con bajas en el riesgo país, combinado con saludos públicos de distintas camaradas empresariales, que vieron el triunfo de Cambiemos como propio.
Noviembre será el mes de las Audiencias públicas
Tal vez intentando no caer en los mismos errores cometidos al comienzo de su gestión, ayer el Gobierno hizo una convocatoria oficial de audiencias públicas donde tratará el tema de suba tarifaria para el suministro de gas. La adecuación tarifaria alcanzará a las empresas Gas Natural BAN y Metrogas, por un lado, y de Transportadora de Gas del Norte (TGN), Litoral Gas, Gas NEA y Redengas.
El 15 de noviembre se realizará la audiencia pública para las empresas de Gas Natural BAN y Metrogas, de acuerdo con la resolución 74 del Enargas, ente comandado por su vicepresidente Daniel Alberto Perrone (ex CEO de TGS, empresa transportadora de gas), publicada en el Boletín Oficial. La misma tendrá lugar en el Teatro de la Ribera, ubicado en la avenida Pedro de Mendoza 1821 de la Ciudad de Buenos Aires desde las 9 de la mañana.
Mientras que la resolución 75 del organismo dispuso que la reunión para discutir las nuevas tarifas de las empresas Gas del Norte (TGN), Litoral Gas, Gas NEA y Redengas se llevará a cabo el viernes 17 de noviembre, también a las 9, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe, ubicada en Lavaisse 610 de la ciudad de Santa Fe.
Estos llamados se suman a los realizados el lunes a través de las resoluciones 61 y 62 del Enargas, con la convocatoria a Gasnor, Distribuidora de Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana para el lunes 13 de noviembres, en Córdoba; y a Transportadora de Gas del Sur (TGS), Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana para el día siguiente, en Bahía Blanca.
Para poner en marcha la adecuación tarifaria del gas, y de acuerdo con las resoluciones antes mencionadas, las empresas “deberán presentar los nuevos cuadros tarifarios propuestos, junto con los cálculos de donde surjan los coeficientes de adecuación utilizados antes del 6 de noviembre de 2017 a fin de facilitar el acceso a la información de los interesados.”
Frente a este pedido de información a las empresas, queda en evidencia que la cartera de Energía dirigida por el ex CEO de Shell, Juanjo Aranguren, planea poner en marcha la segunda parte del tarifazo energético, a pedido y medida de las empresas transportadoras y distribuidoras de gas (en este caso), que vienen obteniendo ganancias millonarias hace años. Esto no sorprende ya que vimos cómo el lunes posterior a las elecciones los precios de las naftas subieron un 10 % también a pedido de las petroleras.
Mientras la segunda parte del ajuste económico de Cambiemos se pone en pie, es preciso enfrentarlo en las calles para que no sigan achicando el poder de compra del salario de los trabajadores.
Te puede interesar: Festejo de los mercados y sed de reformas anti obreras ante el triunfo de Cambiemos

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.