×
×
Red Internacional
lid bot

UNAM. ¿Es posible aumentar el presupuesto de la UNAM para el 2017?

La última sesión del Consejo Universitario (CU) decidió el presupuesto del 2017. Después de horas de discusión se aprobó un acuerdo en lo general.

Sergio Abraham Méndez Moissen

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens

Viernes 16 de diciembre de 2016

El presupuesto de 2017 aprobado por el congreso es de recortes históricos a la ciencia y la cultura. En 2017 se recortará 239 mil 700 millones de pesos a diferencia del 2016. En el área científica el CONACYT sufrió un recorte de 7 mil 100 millones de pesos. Recibirá 21 mil millones.

La Secretaria de Educación Pública recibirá 35 mil 331 millones de pesos menos. La Secretaria de Salud recibirá un 8% menos de lo que recibió en 2016.

En la última sesión del CU se resolvió un presupuesto de 40 mil 929 millones de pesos, “0.6 por ciento mayor al que se tuvo este año” según datos de la Jornada. Los 40 mil millones provienen de los recursos de la federación. Se reparten en la docencia con 24 mil 949 millones de pesos, el 61% y el resto a la administración y a la rectoría. Esto constituye un 0.50 por ciento del PIB del total nacional.

Pero, en el caso de la UNAM, la asignación del presupuesto es anti democrática. Esta se resolvió a espaldas de la comunidad académica, estudiantil y de los trabajadores que hacemos que esta funcione como una de las universidades más importantes de América Latina.

El presupuesto está organizado de un modo desigual: el rector, por ejemplo gana 167 mil pesos al mes. Mientras, un profesor de asignatura gana 2, 500 pesos.

Pero aún más grave. Lo que se da a la UNAM representa la mitad de lo que se generó como gasto corriente de la federación al ejército en la “guerra contra el narco” 89 mil millones de pesos en 2016. El 1% del PIB se gasta en armas, en las fuerzas armadas. De 2014 al 2016 este presupuesto aumentó en un 11%.

México es uno de los países en el que la militarización avanzó más aceleradamente en el planeta. En México los gobiernos del PRI, el PAN y el PRD prefieren gastar más dinero del presupuesto en la militarización del país mientras están por aprobar una nueva ley de seguridad nacional que viola todo tipo de derechos humanos.

Pero aún más infame. En 2015 hemos pagado 7 veces la deuda externa. Se pagó 5 mil millones de dólares en intereses. La “guerra contra al narco” generó en 10 años una verdadera catástrofe nacional: 190 mil muertos, 25 mil desaparecidos y un millón de desplazados.

Los estudiantes, trabajadores del STUNAM, académicos de la UNAM debemos organizarnos para exigir un aumento al presupuesto educativo en base a no pagar la deuda externa y por un gobierno democrático en el que los tres sectores, sin rectoría, resolvamos un plan de distribución del presupuesto que permita abrir nuestra universidad a los hijos de las y los trabajadores, irrestricta, al servicio de la discusión de los problemas más acuciantes de nuestro país como, por ejemplo, la desaparición forzada, la militarización y actualmente los problemas que traerá el ascenso de Donald Trump.

Se puede aumentar el presupuesto a la educación si se deja de pagar la deuda externa y se imponen impuestos progresivos a las grandes fortunas: a los Slim, los Salinas Pliego, los Azcárraga, los Gonda Rivera, los Aramburuzabala, los German Larrea, los Harp Helú por sólo mencionar a algunos de los los personajes más ricos del país.

También puede aumentar el presupuesto con impuestos progresivos a las empresas trasnacionales que viven de la súper explotación del trabajo en nuestro país. Un movimiento de estas características debería incluir el aumento salarial a trabajadores administrativos y docentes que sea móvil de acuerdo a la inflación para garantizar el costo de la canasta básica, así como basificación a todos su personal y aumentando la plantilla laboral.

Un gobierno tripartito, sin rectoría podría discutir estos puntos.