Un grupo de empresarios cometió fraude contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social por US$ 350 millones de dólares, según informa Telesur. Una parte de ese dinero fue para financiar la millonaria campaña que llevó a Hernández a la presidencia, en unas cuestionadas elecciones.

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3
Sábado 6 de junio de 2015
Foto tomada de @marjen_j3
Ante movilizaciones de miles de personas que salieron a protestar en todo el territorio hondureño, llamadas vía redes sociales, y la exigencia de renuncia al mandatario, éste se vio obligado a reconocer que el financiamiento de su campaña electoral salió del desfalco al IHSS.
Según señalaEl Heraldo, Hernández afirmó que el Partido Nacional (organización a la que él pertenece) “debe devolver los fondos que recibió del desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) e insistió en que las investigaciones deben continuar "caiga quien caiga”.
A todas luces intenta deslindarse del escándalo, con el débil argumento de que él no era presidente del partido en ese momento.
El desfalco del que fue objeto el IHSS se dio entre 2010 y 2014, durante el gobierno de Porfirio Lobo, también miembro del Partido Nacional, de acuerdo con información de BBC Mundo.
El pasado miércoles 3 de junio miles de manifestantes tomaron las calles de las principales ciudades hondureñas, donde destacó la presencia del Partido y Refundación, un partido de corte reformista fundado en 2011 por Manuel Zelaya, ex presidente hondureño depuesto de su cargo por el empresariado y las fuerzas armadas.
La actual crisis política se da en el marco del reciente despido de alrededor de 6,500 trabajadores del estado, entre ellos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones y del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado.
El fraude contra el IHSS, junto con estos despidos, son parte de un plan de desmantelamiento de las empresas estatales de Honduras –exigido por el FMI desde 2009 e impulsado por los distintos gobiernos que se sucedieron desde entonces-. Las empresas y los sistemas de pensiones existentes se desfalcan, se les desvían los fondos asignados, no se asignan suficientes recursos desde el estado, para luego entregarlas a capitales privados, como sucedió con el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema).
Crisis e injerencia imperialista
Honduras, que para 2014 contaba con aproximadamente 8,725,000 habitantes y producto interno per cápita de US$2,332, ha sido escenario recientemente de la llegada de un grupo de marines enviados por Estados Unidos a distintos países centroamericanos para entrenar a las fuerzas represivas, como explicamosacá.
La intervención imperialista de hecho que vive en estos momentos el pueblo hondureño se da ante el inicio de una crisis política del gobierno y de uno de los partidos tradicionales pilares del bipartidismo, el derechista Partido Nacional, que mucho recuerda a la crisis que en este momento está atravesando Guatemala.
El envío de marines, que fueron también a El Salvador, Belice y Guatemala, parece responder a una política de contención del descontento social.
Se hace necesario desplegar una campaña internacional contra la militarización de México y Centroamérica y contra la injerencia imperialista en la región. Sólo con masivas movilizaciones se podrá poner un alto a la rapiña de las trasnacionales que para garantizar sus millonarios negocios pretenden ahogar la protesta social.