Con votos de la DC y el PS se aprobó la Reforma Previsional en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, con lo que se creará un nuevo ente estatal que será el encargado de administrar el 4% de cotización adicional. Con esto, sigue el trámite legislativo de una reforma que sigue manteniendo el brutal negocio de las AFP.

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"
Viernes 19 de julio de 2019
Finalmente se aprobó en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados la totalidad de la Reforma Previsional del gobierno empresarial de Sebastián Piñera, por lo que esta reforma seguirá su trámite legislativo en la Comisión de Hacienda.
El retraso de la votación -programada inicialmente para el día miércoles- fue producto de la tardanza del Ejecutivo en ingresar las nuevas indicaciones al proyecto, en donde lo más preocupante es la creación del Consejo Administrador de Seguros Sociales, ente estatal que tendrá como principal objetivo la administración del 4% de cotización extra a la que apunta esta reforma que mantiene el negocio de las AFP.
Debido a que el CASS no tendrá injerencia en el 10% que ya manejan las AFP, así como tampoco las empresas que se han enriquecido con las pensiones de las y los trabajadores chilenos podrán manejar el 4% adicional con cargo al empleador.
Te podría interesar: Avanza trámite parlamentario de Reforma Previsional, se mantienen las pensiones de hambre de las AFP
Te podría interesar: Avanza trámite parlamentario de Reforma Previsional, se mantienen las pensiones de hambre de las AFP
La clave del proyecto para la derecha empresarial, es que en un inicio la administración de estos fondos se licitarán y la podrán mantener finalmente Cajas de Compensación, Cooperativas, Aseguradoras u otras personas jurídicas que cumplan lo establecido en las bases de licitación, el CASS recién luego de 5 años de aprobado el proyecto podría administrar estos fondos. Lo que sí es claro, es que se sigue manteniendo la esencia del mismo sistema de fondo que ha precarizado a las y los pensionados.
Una de las cosas más escandalosas del proyecto es que finalmente el CASS en sus primeros tres años será financiado con dineros del Estado, pero que posterior a eso “se autofinanciará”. Esto último hace referencia a que serán los cotizantes quienes tendrán que pagar una comisión para la mantención de este nuevo ente, la que será según el saldo de cotización adicional. A esto se suma la ya comisión fija que las y los trabajadores deben pagar a las AFP para la administración de sus fondos, es decir, además de financiar sus negocios con dinero de miles de chilenos para pensiones, se les debe pagar por hacerlo. ¡Insólito!
Con la reforma de pensiones, se desmorona la “oposición legislativa”
El avance del trámite legislativo de la Reforma se pudo hacer gracias a los votos a favor de la DC y el PS en conjunto al oficialismo, situación que ya se preveía por las negociaciones que ha tenido el partido Demócrata Cristiano junto al Gobierno de Piñera en los últimos meses.
Pero ya antes de la votación, se produjo una división de los sectores de la antigua Concertación producto del comunicado sacado por la DC adelantando el acuerdo entre el gobierno empresarial de la Derecha y los partidos de la ex Nueva Mayoría. Además, aseguraron que el liderazgo de la falange fue clave a la hora de articular el entendimiento al PS, PR y PPD.
Liderazgo de la #DC ha permitido que estén los votos para que reforma a las pensiones llegue a la cámara. Hoy se suman @Ppd_Chile, @PRadicalcl y @PSChile a nuestra iniciativa para que reforma previsional beneficie a todos los chilenos. #ConlaDCesPosible https://t.co/sRRst5LQal
— Democracia Cristiana (@PDC_Chile) July 17, 2019
Esta situación inmediatamente fue desmentida por los partidos involucrados, quienes aseguraron no saber de un entendimiento con el gobierno del cual se atribuyó la DC. Finalmente a la hora de la votación, el voto del PS junto al de la DC y de los diputados oficialistas bastaron para que la Reforma de Pensiones siga en curso.
Pese a la impopularidad y debilidad del gobierno, la Democracia Cristiana, en base a su traición, ha permitido que Piñera pueda seguir pasando sus ataques y reformas precarizadoras. Pero, no solo desde la DC se ha llegado a acuerdos con el gobierno, el mismo PPD (con un voto de abstención en la Comisión del Trabajo) tuvo acercamientos con el gobierno para dar a conocer sus “modificaciones” a la reforma o el PS, partido con el cuál la DC finalmente acordó para votar a favor las leyes de Piñera.
Te podría interesar: Reforma a las pensiones: el PPD estrecha lazos y acuerdos con la derecha
Te podría interesar: Reforma a las pensiones: el PPD estrecha lazos y acuerdos con la derecha
Con estos partidos es que el FA y el PC (quienes no fueron parte “del acuerdo” de la DC) pretenden levantar una Unidad de la Oposición en el parlamento, en vez de apostar a llevar el descontento de los sectores movilizados, como lo fue No+AFP en su momento o como lo llevan siendo los profesores en las últimas 7 semanas, a una acción coordinada de unidad de los sectores en lucha, llamando a un Paro Nacional Productivo y levantando un Pliego Único de Demandas, como desde el Partido de los Trabajadores Revolucionarios, en conjunto a nuestras agrupaciones Nuestra Clase, Vencer, Lelikelen, Sin Sección y Pan y Rosas hemos planteado y por la que hemos luchado constantemente. Y es que el avance de una reforma previsional, que sólo legitima el modelo de negocios de las AFP y sus pensiones de hambre, demuestra el fracaso del parlamentarismo ante una necesidad real de las y los trabajadores, el poder jubilar con pensiones dignas.