×
×
Red Internacional
lid bot

CINISMO RADICAL. Escandaloso: la Municipalidad de Córdoba manipuló la opinión pública contra los choferes de UTA

Con la soberbia del burgués, funcionario sacó a la luz documentos que muestran diversas operaciones mediáticas durante el conflicto de UTA del 2017.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Domingo 2 de septiembre de 2018 14:31

El secretario de Modernización de la Municipalidad de Córdoba, Marcelo Cossar, pagó publicidad en sus redes sociales para difundir su alegría por haber logrado un premio Eikon a la excelencia en comunicación institucional. La Municipalidad de Córdoba fue distinguida en las categorías “Comunicación de Gobierno” y por el manejo de “Comunicación en situación de crisis: Caso UTA”.

Esta actitud egocéntrica se torna patética cuando se ve que el propio Cossar es parte del jurado de la edición 2018, junto con otros dos funcionarios de la Municipalidad. En su soberbia y discreto encanto por ser burgués, sacó a la luz el plan de comunicación que activaron en la recordada huelga de los choferes de UTA en junio de 2017.

Los tres documentos subidos a la página web de los premios son verdaderos cuadernos que confirman la tan sospechada manipulación de la opinión pública a través de los medios y las redes sociales. Se pueden leer completos aquí.

Con la intención de levantar la imagen del intendente Ramón Mestre y dividir a los choferes del resto de la población trabajadora, se utilizaron “mensajes claves” para intentar dejar a los choferes como “prepotentes y matones” que sumergían “en el CAOS a Córdoba, con violencia e ilegalidad”. En esos mensajes también se incluye responsabilizar a la izquierda y al kirchnerismo por buscar una oportunidad política partidaria para deslegitimar al presidente Macri.

En todo el plan de comunicación queda a las claras que nunca estuvo en la intención de la Municipalidad negociar con los trabajadores por su justo reclamo, sino que la intención era la de asestar un golpe que discipline a quienes se organizan sin esperar a los mandos burocráticos.

Se pone como ejemplo una encuesta que realizó la Municipalidad en medio del conflicto donde el 55 % responde de forma afirmativa a la frase “Soportaría el paro de transporte unos días más si esto implica frenar el sindicalismo y no dar marcha atrás con los choferes despedidos”. Eso confirma que Mestre prolongo el conflicto por lo menos 4 días más, cuando se había logrado un principio de acuerdo, para posicionarse ante un sector de las clases medias que sostenían esta opinión pública reaccionaria. En ese momento el intendente, montado a la ola amarilla, soñaba con ser gobernador y, para eso, debía mostrarse intransigente con uno de los sectores de trabajadores en la provincia que más derechos conquistaron gracias a su organización y lucha.

Se da cuenta también que la conferencia de prensa del domingo 22, en la que participó el coimeador de narcos Diego Hak, en ese momento secretario de Seguridad de la Provincia, fue “una puesta en escena para demostrar firmeza” y que “se filtraron intencionalmente FOTOS del traslado de colectivos durante la noche y la madrugada a los predios de la Fuerza Aérea”.

También se admite la campaña viral por Whatsapp que intentó sembrar miedo en la población a través del caos que habría en la ciudad, difundiendo noticias falsas sobre la llegada de distintos sectores de trabajadores que llegarían desde Buenos Aires a apoyar a los choferes. Literalmente señalan que Whatsapp “además fue el escenario natural de la campaña de fake news y memes que circularon durante la crisis”. El troll center de Marcos Peña tuvo su correlato cordobés.

Reconocen que se hizo una escucha activa de medios y redes sociales para medir el humor de la población de Córdoba y de esa manera ir acomodando el discurso. Esta información se adjunta en una planilla de casi 2.000 páginas. Sorprendentemente (o no), este seguimiento comienza en febrero de 2017 y continúa hasta un año después de cerrado el conflicto. Algunos de los perfiles de Twitter que tomaron en el seguimiento son el de La Izquierda Diario y el de Néstor Pitrola.

Mestre, pícaro como siempre, utilizó a dos contendientes políticos para su objetivo electoral. Por un lado, en el frente interno, al presidente Macri, de quien se señala que “fue clave aportando Gendarmería para custodiar las unidades”. Y por otro lado utilizó a Schiaretti y al PJ, que sancionó en tiempo récord la ley de servicios esenciales, limitando el derecho de huelga en toda la provincia.

El objetivo de levantar la imagen de Mestre como candidato a gobernador queda a las claras en las conclusiones, que muestran que “la crisis impactó positivamente en la imagen y liderazgo de Mestre, creciendo en 5 puntos entre junio y julio del 2017”. Claro que la ola amarilla del segundo semestre de 2017 se vino abajo y se llevó con ella a todo el plantel de Cambiemos.

Las intenciones de Cossar al subir estos archivos son un misterio, pero se pueden hacer algunas conjeturas. Quizás sea vanagloriarse de cómo derrotó a los trabajadores, o quizás, temeroso del futuro de Cambiemos, se esté publicitando por si se queda sin trabajo pronto.

Lo que sí es seguro es que, si fuera honesto, debería compartir, o por lo menos dedicar el premio a la CGT que abandonó a los trabajadores de la UTA y se negó a llamar al paro provincial en solidaridad. También a la provincia, que con Schiaretti de vacaciones y Llaryora a cargo del ejecutivo (temeroso de verse corrido por derecha frente a las elecciones que finalmente perdería), contribuyó a través del renunciado y denunciado Diego Hak, quien montó un show de película siguiendo desde un helicóptero las marchas de los choferes y quienes se solidarizaban con ellos.

Como una perlita de estos premios, deberían tomar nota los estudiantes de Ciencias de la Información, ya que en el jurado de los premios Eikos se encuentra la decana de la Facultad de Comunicación Social Mariela Parisi, quien hasta el momento no se pronunció sobre este bochornoso documento.

Los trabajadores y luchadores debemos utilizar este documento para sacar algunas conclusiones. Si bien la lucha siempre se define por la acción decidida de quienes peleamos por nuestros derechos, no debemos dejar de lado la pelea por ganarnos a la opinión pública. Lejos de cualquier rutinarismo y sectarismo se deben ganar a otros sectores a la causa para no ser aislados y debilitados, aprovechando todos los avances tecnológicos para organizarnos y vencer.