La empresa, al quinto día de la huelga, realizó una denuncia pública difundida por la prensa empresarial, que revela su estrategia: atacar a los trabajadores en huelga, en un escalamiento que comenzó desde el día uno de inicio de la acción reivindicativa. La curiosa pieza faltante.
Martes 14 de febrero de 2017 10:58
La detallada denuncia pública de MEL
La declaración de la empresa con su denuncia fue día por día desde el inicio. Revisémosla:
1) Que el jueves 9 cuando comenzó, sólo se presentaron en faena 19 de 40 trabajadores para los servicios mínimos.
2) Que después se realizaron bloqueos y barricadas, tanto en la ruta de acceso a Minera Escondida como en los caminos al interior de faena. Detallando que “debido a esto, trabajadores de empresas contratistas como Sodexo, Ecora e IMG, han visto vulnerados sus derechos laborales al impedirse su ingreso a faena".
3) Que el sábado 11 se produjo el suceso "de mayor gravedad", cerca de las 18 horas con, afirma en su denuncia, 300 encapuchados que se habrían dirigido desde el campamento temporal del Sindicato N°1 al interior de faena hacia el campamento Villa Cerros Alegres, y allí obligando a los contratistas a abandonar la faena. Más tarde se habrían desplazado activando los sistemas de alarma de incendio en los pabellones, generando destrozos y hurtos de especies. Y que por último, un grupo habría cortado el suministro eléctrico, dejando fuera de servicio las cámaras de vigilancia y el sistema de verificación de ingreso.
Agregaron que presentarían acciones legales.
¿Será creíble? Veamos un detalle.
La pieza faltante
El día dos de la huelga, viernes 10, se dio a conocer un incendio en el campamento 7000.
Desde La Izquierda Diario adelantamos que podía tratarse de una política de creación de incidentes para deslegitimar la huelga, y dividir a los trabajadores de planta en huelga, de los trabajadores contratistas.
No tardaríamos en conocer, nuevos incidentes, que la empresa denuncia como veíamos.
Pero llama la atención la pieza faltante en esta denuncia: ¿por qué, si es tan detallada, día por día, no aparece este hecho del incendio del viernes 10?
No es algo que haya pasado inadvertido a la empresa, poco después de ocurrido, declaró que podría haber sido provocado por “agentes externos” y que realizaría una denuncia policial, que no se conoce si realizó hasta ahora.
Es una pieza faltante en la denuncia conocida el día de ayer, que es llamativa. Que permite volver a plantearse si no se trata de una política de creación de incidentes, que va escalando día a día, para deslegitimar la huelga.
Y hay antecedentes.
La política de Angloamerican durante la huelga de noviembre del 2016
Se acaba de conocer un documento de la Dirección del Trabajo que muestra el actuar de la empresa Angloamerican durante la huelga de noviembre del 2016. La misma política: creación de incidentes, campañas públicas criminalizadoras, acusaciones falsas.
Dicho documento de la Dirección del Trabajo ratificaría la existencia de una "instrucción por parte de Anglo American, reconocida por parte del Gerente General de la compañía", para que las empresas contratistas obtuvieran declaraciones juradas falsas de sus empleados, alegando que habían sido "secuestrados en contra de su voluntad" durante el paro.
Es de dominio público que el Consejo Minero discutiría la huelga en Escondida por su posible impacto en las próximas negociaciones colectivas del sector. ¿Compartirán las empresas mineras estas “experiencias” entre ellas? No es descartable.
La respuesta de los trabajadores en huelga
El Sindicato nº 1 rechazó las acusaciones de la empresa, y aseguró que se trata de maniobras distractivas.
Aclararon que hay un grupo de trabajadores controlando los accesos a la entrada de Escondida, para “evitar la entrada de reemplazos ilegales y gente externa”.
Explicaron además, respecto a los 19 de 40 para los “servicios mínimos” que ese dictamen esta impugnado, por lo tanto en suspenso. Pero que, de todos modos, cubrirían esa cuota de trabajadores.
Pero la escalada de la empresa, requiere algo más, porque tiene el objetivo claro ya, junto con intentar deslegitimar la huelga, de poner a trabajadores contra trabajadores: los de planta, en huelga, contra los contratistas.
Puede transformarse en un punto crítico en la huelga.
También esa ofensiva política empresarial tiene que encontrar una respuesta de los trabajadores. Así como en su petitorio rechazaron dividir entre trabajadores de primera (los antiguos) con otros de segunda (los nuevos), hay que impedir que quedé otro sector de trabajadores de tercera (los contratistas), demandando su pase a planta, una demanda que trabajadores subcontratistas de Codelco el 2006, con sus luchas, pusieron en la palestra (aunque después aceptaron la Ley de subcontratación que, regulándola, la consagró). Puede ser la hora de retomarla.
En medio de estos nuevos incidentes, se conoció que el Gobierno, con el Ministerio de Trabajo, se habría acercado a los trabajadores, coincidiendo con el llamado de la federación Minera de Chile a que “esto no puede quedar entre privados”.