En el informe sobre la pandemia se brindaron datos sobre Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Y se interpeló sobre la especulación de precios en medio de la pandemia.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 4 de agosto de 2020
Según el informe general presentado en la conferencia vespertina, hay hasta ahora 449,961 casos confirmados y 48,869 muertes por covid 19 a nivel nacional.
Los estados que se revisaron en torno a la dinámica de la pandemia fueron Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En Coahuila, hasta ahora se contabilizan 13,749 casos confirmados y 695 defunciones. Los municipios con mayores contagios son: Piedras Negras, Acuña, Monclova y Torreón. Nuevo León tiene hasta ahora 19,863 casos confirmados y 1186 fallecimientos por covid. Los municipios con más casos hasta ahora son Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y Apodaca.
Por su parte, Tamaulipas, hasta ahora son 17,388 casos confirmados y 1,109 muertes por covid. Los municipios que tienen mayores contagios hasta ahora son Tampico, Victoria, Nuevo Ladero, Altamira, Matamoros y Reynosa.
Nuevamente, el gran problema de estos informes es que no visibilizan la relación que tiene la dinámica de la pandemia con la reactivación económica, sobre todo en estos tres estados con alta composición industrial, tanto de maquila como de manufactura. Estados en los que además, trabajadores han denunciado que los centros de trabajo son focos rojos de contagio, como en Matamoros.
Por su parte, el Dr. Ricardo Cortés, dio un informe sobre la movilidad que ha aumentado en las últimas semanas, nuevamente poniendo el énfasis en la “responsabilidad individual”. Sin embargo, ni una sola palabra de la reactivación económica y la responsabilidad que tienen las patronales en la movilidad por obligar a regresar al trabajo.
En el momento de la preguntas, se cuestionó sobre el aumento de precios en medicamentos. El periodista puso como ejemplo el paracetamol que para febrero costaba $ 7 pesos y actualmente ronda los 25 pesos. Lo que Gatell puso por delante la “ley de oferta y demanda” diciendo que los precios aumentaron por la demanda.
Por otro lado, señaló que la Profeco ha estado muy al pendiente y han vigilado que no se excedan los precios, y dijo que “estos aumentos estaban dentro de lo esperable o lo legal”, justificando completamente a las farmacéuticas que lucran con la pandemia. Mencionó que pueden aumentar hasta el 500 %.
El subsecretario López-Gatell responsabilizó junto al Dr Córtés a los usuarios, por no denunciar estos aumentos de precios, cuando tendría que ser el Estado quien fije los precios y vigile que se cumplan. Preguntaron ¿qué responsabilidad tiene la secretaria de salud? Y nuevamente Gatell apeló a la Profeco para atender esto.
Ante la pregunta ¿Se compromete el gobierno federal a otorgar estas bases por fuera de mecanismos de corruptos?, contestó Gatell que efectivamente se comprometían. Sin embargo, una cosa es el discurso y otra cosa es la práctica.
Sin embargo, no se aclaró que va a pasar con los miles de trabajadores y trabajadoras de la salud que están siendo contratados temporalmente por la pandemia. Apeló a que el problema son los sexenios pasados, pero este gobierno tampoco está rompiendo con las formas de contratación precaria e inestable.