La Organización Internacional del Trabajo informó que se esperan 195 millones de nuevos desempleados, sólo en el segundo trimestre del 2020 como consecuencia del COVID- 19.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 8 de abril de 2020
Guy Ryder, presidente de la Organización Internacional del Trabajo informó que actualmente existen 3 mil 300 millones de personas que conforman la fuerza del trabajo a nivel mundial, de los cuales cerca del 81% se verá afectada, en mayor o menor medida, por el impacto económico de la pandemia.
En un informe rendido por este organismo, la OIT anunció que el impacto del paro productivo que ha implicado la cuarentena como medida frente a la expansión del COVID, la recesión de las principales potencias económicas, entre otras cuestiones, tendrá como consecuencia la peor crisis desde la segunda guerra mundial.
La OIT insistió en que esto implica una catástrofe para empresarios y trabajadores, en empresas desarrolladas y en desarrollo. Sin embargo, la realidad es que los efectos más nocivos se harán sentir sobre todo en los trabajadores de los países más pobres.
Se calcula que los efectos económicos mermaran el 6.7% de horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo cual equivale a 195 millones de trabajos de tiempo completos, en donde los países más afectados serán países de Asia y el Pacífico con 125 millones de empleos de tiempo completo. Esto supera los efectos de la crisis de 2008.
En el mundo, mil 250 millones de trabajadores, es decir, el 38% de la población activa mundial pertenecen a sectores considerados de “alto riesgo” de sufrir drásticos y devastadores aumentos en los despidos y disminución de salarios, como son pequeños comercios, hoteles, comida, industria manufacturera, etc.
Aunado a esto, hay que destacar que en el mundo dos mil millones de personas trabajan de manera informal, lo cual no sólo implica el cierre de sus fuentes de ingresos frente a la pandemia, sino que además no cuentan con ninguna prestación como atención médica.
La OIT reconoció que existe un enorme riesgo de que las condiciones y medidas que definan los distintos gobiernos, puedan tener como consecuencia que la cifra de desempleo supere lo previsto.
¿Qué panorama para nuestro país?
¿Qué panorama para nuestro país?
Luisa Alcalde, reconoció que en nuestro país del 13 de marzo al 6 de abril, se habían hecho efectivos 346 mil 878 despidos. Sobra decir que los principales responsables han sido grandes empresas como las del grupo ALSEA, denunciado por decenas de sus trabajadores, sobre todo jóvenes precarizados, que fueron enviados a sus casas sin goce de sueldo, o sin trabajo. Así como de las grandes empresas y de industria maquiladora.
Frente a la pandemia, es necesario imponerle a los empresarios licencias masivas de los trabajadores de las industrias no esenciales y que se mantengan los salarios al 100%, así como todas las prestaciones laborales que incluyan seguro médico para los empleados y sus familias. No basta con pedirles buena voluntad a los empresarios o exhibir que están despidiendo, como declaro el gobierno. Es necesario un decreto o ley urgente que prohíba los despidos durante la pandemia y cualquier rebaja salarial.